Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades nº 122 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de octubre de 2018.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
_____________
Alhambra romántica: los comienzos de la restauración arquitectónica en España / Juan Manuel Barrios Rozúa. Editorial Universidad de Granada, 2016.
Durante la etapa romántica la Alhambra pasó de ver amenazada su existencia a ser objeto de activas campañas de restauración envueltas siempre en polémicas de ámbito local y nacional. La presente publicación traza este complicado itinerario de intervenciones a la vez que ilumina la microhistoria de esta ciudadela e intenta desvelar cuál es la realidad social que había tras la onírica cortina del romanticismo. Abarca un periodo que se inicia en el año 1814, momento en el que las tropas napoleónicas se retiran de la Alhambra dinamitándola y dejándola en un estado ruinoso, hasta el año 1851, donde aparece la figura de Rafael Contreras, uno de los restauradores de la Alhambra de Granada.
A través de esta obra podemos conocer el ámbito administrativo de la época, los Maestros de Obras, los Arquitectos que protagonizaron polémicas e imprudentes restauraciones, entre las que destaca la eliminación de las ventanas superiores de la sala de las Camas, se descubren torres olvidadas y desaparecidas como la torre de Barraganas, se recuperan los detalles perdidos de la planta alta del palacio del Carlos V, y se revive una de las descripciones más detalladas del Convento de San Francisco. Todo ello sin descuidar la demografía y ocupación de los habitantes de la Alhambra. Es por ello que las investigaciones del autor no se limitan a un itinerario de restauraciones acaecidas en el monumento nazarí, sino que estas se adentran en el contexto socio-cultural de la época del Romanticismo, ubicándonos en este periodo clave del siglo XIX. En esta etapa se producirán las principales transformaciones de la Alhambra, pasando de unas ruinas abandonadas a su suerte a convertirse en monumento nacional, símbolo de la ciudad de Granada y por ende de Andalucía, irradiando de esta forma su esplendor hasta nuestros días.
Por último, “Alhambra Romántica” nos incorpora a los eternos debates que llegan hasta nuestros días sobre la polémica existente entre conservación o restauración, unido a las críticas realizadas a las intervenciones acometidas en el monumento, la mayor de las veces por parte de individuos de escasa formación teórica y técnica, y siempre envueltas y analizadas en su contexto histórico y cultural.
_____________
Padres e hijos en la cultura digital y del videojuego / María Núñez Lérida. Síntesis, 2015.
En los últimos veinte años el avance tecnológico más significativo ha constituido la aparición del mundo digital y todo lo que ello conlleva, principalmente los cambios que han supuesto en las actividades cotidianas y en las más complejas. Los seres humanos y sus relaciones se han convertido también en formato digital, lo que ha supuesto un cambio social importante, especialmente en la interacción entre padres e hijos. Los más jóvenes han nacido ya en una era digital con la que conviven desde su nacimiento. Esta evolución se desarrolla en los tres primeros capítulos de esta publicación, estudiando los pros y contras de la aparición de lo digital, su asimilación por parte de las distintas generaciones, las nuevas formas de sociabilidad existentes (las redes sociales), finalizando el primer bloque temático con la opinión generalizada sobre las nuevas tecnologías y lo que afectan a la cotidianidad, especialmente en las relaciones familiares.
En la segunda parte de esta obra la autora se centra en el mundo del videojuego y su repercusión en la sociedad, así como los conceptos de inteligencia emocional en esta área que facilitarán un punto de vista diferente y original. También se aborda la figura de la mujer en los videojuegos, como personaje e imagen o como creadora. Posteriormente se analiza el problema de las adicciones, la industria del videojuego y algunas recomendaciones sobre el buen uso dirigidas a docentes y padres.
_____________
La imaginación incendiada: corresponsales hispanoamericanos en la Guerra Civil española / Jesús Cano Reyes. Calambur, 2017.
El autor nos ofrece una amplia galería de periodistas y escritores que enviaban sus reportajes y sus testimonios desde la España en guerra o relataban sus vivencias al volver a sus países. Se examina la personalidad y escritura de más de cuarenta corresponsales de Hispanoamérica, recreando sus experiencias españolas con una cercanía vibrante que hace revivir los acontecimientos. Comienza situándonos en el momento mismo de la sublevación militar, en un barco cuya tripulación se amotina al oír las noticias de la guerra, o en las grandes urbes tomadas de golpe por improvisadas, apasionadas y a veces mortíferas milicias; nos encamina a continuación desde las trincheras republicanas hasta la orilla francesa del Bidasoa –son su vistas privilegiadas sobre la batalla de Irún–, y luego por las ciudades y los frentes de la zona franquista y a una Barcelona en plena ebullición revolucionaria, hasta terminar en el corazón mismo de la guerra, en un Madrid vapuleado por las bombas.
“De pronto Madrid quedó envuelto en tres horribles explosiones. ¡Imposible describirlas! Yo me encontraba en el “Café Negresco” y sentí que el aire se estremecía. Los gigantescos proyectiles habían caído en el ministerio de la Guerra. Unos trescientos metros me separaban de él. En el breve espacio de unos segundos, la atmósfera se hizo densa. Rostros pálidos y miradas angustiosas. En la terraza hubo un revuelto de sillería. Un silencio imponente se apoderó de todos. ¡Todavía contemplo los ojos de las gentes que me rodeaban, con la interrogación trágica del que tiene la vida pendiente de un hilo!”. Manuel Millares Vázquez (1906-1985)
_____________
Yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea : intervenciones en el patrimonio / Julia García González. Universidad de Granada, 2017.
En esta obra, que es parte de la Tesis Doctoral de su autora, se estudia la relación existente entre yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporáneas en España desde 1985 a 2010. En esta investigación se abordan las relaciones entre el proyecto arquitectónico contemporáneo y el lugar arqueológico, vemos así como entra una nueva disciplina en el mundo de la arqueología. Se analizan en concreto las intervenciones arquitectónicas que se realizan o proyectan en la actualidad sobre o en el entorno de yacimientos arqueológicos como pueden ser centros de interpretación, edificios institucionales, museos de cualquier índole, etc., con la finalidad de crear un catálogo de actuaciones, que al estudiarlas a fondo muestran sus aciertos y sus deficiencias, confrontándolas con el panorama internacional, teniendo en cuenta especialmente las actuaciones y proyectos arquitectónicos en yacimientos arqueológicos en América, en el mundo anglosajón y en el ámbito mediterráneo, sin olvidar que el último capítulo constituye un catálogo de buenas prácticas creado en aras de tutelar el patrimonio arqueológico español sin dar la espalda a la arquitectura contemporánea, en cuanto a instrumento que permite proteger y hacer comprensible ese patrimonio al conseguir la adecuación de un yacimiento arqueológico y en última instancia conseguir devolverlo a la sociedad consiguiendo su inserción.
_____________