Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

Educar. Año 2018, Vol. 54, Número 2. Dedicado a: Estrategias y herramientas en educación superior.

EducarEstrategias y herramientas en educación superior es un monográfico de la revista Educar (revista del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona). Se trata de un conjunto de 8 investigaciones que abordan prácticas preprofesionales orientadas a diferentes niveles de la educación postobligatoria en diversos contextos y su relación con la evaluación formativa, determinante en los procesos de perfeccionamiento en el desarrollo de competencias. Este monográfico pretende indagar sobre las oportunidades de las tecnologías de la información y la comunicación en la evaluación del aprendizaje, para el aprendizaje y desde el aprendizaje auténtico de la práctica preprofesional. En los últimos años se han ido consolidando nuevas tecnologías emergentes, que se aplican a la valoración en procedimientos cualitativos, por ejemplo en la evaluación de procesos (portafolios electrónicos, blogs y soportes audiovisuales y/o virtuales) y en la dimensión colaborativa (anotaciones multimedia y rúbricas electrónicas).

 

RUIDERAe. Revista de Unidades de Información, n. 13, correspondiente al primer semestre de 2018.

RuideraeLa revista electrónica RUIDERAe promovida por las Unidades de Información de la UCLM y editada por la Universidad de Castilla-La Mancha publica un número monográfico bajo el título De la Administración Electrónica a la Transformación Digital en la Universidad con un análisis del impacto de la transformación digital en la universidad estructurado en 8 artículos. Además de artículos sobre el impacto en las unidades de información como las bibliotecas o en la gestión documental, cuenta con artículos sobre la transformación digital tanto en las administraciones públicas como en la universidad en los que aborda temas sobre la reutilización de la  información del sector público y universidades, la transformación digital en la universidad y la importancia de la calidad de los datos en la transformación digital.

Revista de Educación a Distancia (RED). Núm. 57 (2018) Número especial “Web social y sistemas inteligentes de gestión del aprendizaje en Educación Superior”

Este  monográfico Web social y sistemas inteligentes REDde gestión del aprendizaje en Educación Superior se  plantea  como  una  respuesta  ante  un  hecho  indiscutible:  el  uso  de  la  web social  como  un  medio  de  comunicación  y  un  marco  de  relación  y  de  convivencia  entre estudiantes y profesores. En este monográfico Se trata de dar cabida a resultados de proyectos de investigación y de experiencias en curso sobre  enfoques teóricos, prácticas y experiencias sobre: estrategias de aprendizaje y enseñanza: pedagogía inteligente; servicios  altamente  tecnológicos y  singulares  basados  en  entornos  de  este  tipo,  tanto para estudiantes locales, en el campus, como para estudiantes remotos, en línea; configuraciones  de  aulas  inteligentes  innovadoras  con  fácil  interacción  local/remota  de alumno con profesores y centros y para la colaboración local/remota entre alumnos;   diseño   y   desarrollo   de   contenidos multimedia-enriquecidos basado   en   la   Web.

RIDU –  (Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria). Vol. 12 Nro. 1 enero-junio 2018 (Temática: Responsabilidad Social Universitaria)

De nuevo sobre el tema de la Responsabilidad social RIDUde las universidades, en este caso centrado en América Latina, RIDU publica en este número una sección que incluye nueve artículos en torno a la RSU, desde diversas dimensiones y realidades escritos por autores de Brasil, Chile, Colombia, España, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Ofrece un compendio de artículos que apuntan a plantear reflexiones teóricas en cuanto a la conceptualización de la RSU y sus dimensiones globales / regionales, artículos que centran su mirada en el análisis interno de la responsabilidad social en el seno de las instituciones de educación superior como organizaciones, propuestas de metodologías para la evaluación de la RSU, y finaliza el número con dos experiencias relacionadas al desarrollo de competencias vinculadas con las RSU.