Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de noviembre. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en este último mes destacamos:
Intervención escolar centrada en soluciones : conversaciones para el cambio en la escuela : un manual práctico para profesionales de la educación / Marga Herrero de Vega, Mark Beyebach. Barcelona : Herder, D.L. 2018
Este libro ofrece las herramientas prácticas para la intervención centrada en soluciones en todos los niveles educativos. Este modelo de intervención deja de lado los problemas y se focaliza en las soluciones. Mediante la presentación de las bases conceptuales así como de numerosos ejemplos prácticos, Intervención escolar centrada en soluciones apuesta por una mirada diferente sobre la realidad escolar, basada en los recursos y en las posibilidades en vez de en las patologías y los déficits. Los profesionales del ámbito de la educación encontrarán en estas páginas un amplio abanico de experiencias de intervención que abarcan desde la educación infantil hasta la docencia universitaria e ilustran algunas de las muchas opciones que el enfoque centrado en soluciones ofrece al mundo de la enseñanza.
Más escuela y menos aula : la innovación en la perspectiva de un cambio de época / Mariano Fernández Enguita. San Sebastián de los Reyes, Madrid : Morata, D.L. 2018
Para el autor el aula encarna un conjunto de elementos negativos burocráticos que producen aburrimiento y matan la creatividad. No hay que confundir el aula con la escuela, insustituible en nuestro tiempo tanto para el cuidado como para la educación de la infancia y la adolescencia, sino su reducción a un conjunto de aulas apiladas. Por eso las mejores y más potentes iniciativas innovadoras rompen con el aula metodológica e incluso físicamente, sustituyéndola por avances hacia la hiperaula, caracterizada por espacios más amplios, flexibles y libres; por la reorganización y porosidad de los tiempos; por la continuidad entre realidad física y virtual, entre lo proximal y lo distal, entre la escuela y la comunidad; por la alternancia del trabajo en grupo, en equipo e individual; por la combinación de las disciplinas en proyectos; por la integración permanente de microequipos docentes en ella.
La profesionalización docente : debates y propuestas / Héctor Monarca, Bianca Thoilliez (coords.). Madrid : Síntesis, D.L. 2017
Uno de los factores más decisivos de la calidad de la educación gira en torno a la formación inicial y el proceso de aprendizaje de la profesión docente. Pero este reconocimiento de los profesores como clave para la mejora de los sistemas educativos y del rendimiento académico de los alumnos pone la presión sobre los docentes. En el libro se aborda de manera monográfica los aspectos más relevantes de los debates en torno a la iniciación en el desarrollo profesional docente (DPD) en los que se destacan los elementos más débiles o críticos que se encuentran hoy en la preocupación social y política por llenar las aulas de “docentes eficaces”. El libro ofrece diez capítulos donde se presentan discusiones relacionadas con los debates sobre la formación docente inicial, el acceso a la profesión docente, la formación docente continua y la práctica profesional docente.
Neuroscience for learning and development : how to apply neuroscience and psychology for improved learning and training / Stella Collins. London : Kogan Page, 2016
Este libro es una excelente guía sobre el uso de las últimas investigaciones y descubrimientos de la neurociencia para un aprendizaje efectivo y un libro accesible para que aquellos que no son neurocientíficos puedan aplicar los principios clave del cerebro a soluciones prácticas de aprendizaje. Comienza con un recorrido por la ciencia y la fisiología del cerebro, pues el conocimiento y comprensión del funcionamiento interno de la mente puede ayudar tanto a los profesores y formadores como la los estudiantes a traducir ese conocimiento en acciones efectivas. A continuación explora factores como la atención, la curiosidad, el significado personal, los sentidos, el espacio, el ritmo, la relajación y la reflexión que son aspectos vitales para crear un aprendizaje efectivo y atractivo.
Religión y escuela : la guerra de nunca acabar / Ángel Prieto Prieto. Madrid : Raíces, 2017
Este texto supone una reflexión acerca de las conflictivas relaciones entre religión y escuela que han marcado la historia contemporánea de España. Indaga en los motivos, las formas y los proyectos que han configurado las relaciones entre la religión católica y el Estado en la elaboración de los proyectos educativos. En siete capítulos se recorre el camino iniciado por la escuela pública desde la Constitución de 1812 hasta el año 1939 en que el franquismo impuso la escuela confesional. En el libro se pone de manifiesto el binomio inseparable de educación y política, llegando a la conclusión de que el rechazo de la escuela pública por parte de la Iglesia Católica es una de las claves para entender el fracaso de la construcción nacional de manera análoga a como sucedió en Francia, Alemania o Italia donde la escuela pública tuvo un papel decisivo.