El Museo Nacional del Prado abrió sus puertas al público un 19 de noviembre de hace casi dos siglos. Corría el año 1819 y su colección se componía de 311 pinturas de la Colección Real, todas de autores españoles. Por tanto, para el año que viene el Museo prepara una larga lista de eventos para celebrar su Bicentenario, reflexionar sobre su historia, rastrear los orígenes de la colección y cimentar sobre nuevos mimbres su proyecto futuro. La Biblioteca de Cultura quiere sumarse a esta celebración aportando su granito de arena en la difusión del evento. Os recordamos que entre nuestras monografías son muchos los catálogos que poseemos de las exposiciones realizadas por el Museo y que se encuentran disponibles para préstamo domiciliario.
De entre las muchas actividades previstas para celebrar el Bicentenario del Museo del Prado cabe señalar Prado 200, una nueva unidad de su exposición permanente que presentará en nueve unidades cronológicas la evolución histórica de la institución, destacando temas relacionados con su arquitectura, su imagen pública y sus principales exposiciones. Enmarcada en este contexto se lanzó en el mes de septiembre la primera campaña de micromecenazgo para adquirir un retrato inédito del pintor francés Simon Vouet (1590-1649). Parece que el pintor pudo inspirarse en la misma mujer que aparece en dicho retrato para crear El tiempo vencido por la Esperanza y la Belleza. En su momento, nuestra biblioteca realizó una entrada para este blog a la que os remitimos en este enlace.
Asimismo, son también muchas las exposiciones temporales que se llevarán a cabo. Os podemos destacar la denominada Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria, prevista desde el 19 de noviembre de este año hasta el 10 de marzo de 2019. En palabras de Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700) del Prado y comisario de la exposición, la muestra “propone un recorrido cronológico por el devenir del museo, que es un criterio que permite subrayar lo que tiene de institución viva y especialmente permeable a los vaivenes históricos del país. Entre los hechos que se han tomado como puntos de referencia principales a la hora de hilvanar esa historia figuran la conciencia patrimonial española, la forma como se ha ido resolviendo el diálogo de la institución con su público y la sociedad, el reflejo que han tenido en el museo algunos momentos críticos de estos dos siglos de historia nacional, los criterios por los que se ha guiado el enriquecimiento de sus colecciones y la política expositiva, el desarrollo de la historia del arte como disciplina humanística, el impacto que han tenido el museo y sus colecciones sobre el arte y los artistas de los siglos XIX y XX o los contenidos simbólicos que se han ido asociando a la institución”.
Otras actividades que se van a realizar son los proyectos #LasHilanderas y De gira por España, además de un ciclo de conferencias que se irá renovando periódicamente para tratar diferentes aspectos relacionados con la historia del Prado y su colección. Para este mes de diciembre están programadas las conferencias Éxodo y exilio del Museo del Prado (día 12) y Claves. Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria, donde se analiza y explica dicha exposición. El proyecto #LasHilanderas trata de hacer accesible la cultura a personas privadas de libertad para generar una experiencia transformadora en un colectivo en riesgo de exclusión social. La propuesta se materializa en sesiones de presentación de algunas obras de la colección del Museo relacionadas con lo textil y con artistas actuales para dar forma a nuevos espacios de creación y fomentar las capacidades creativas de los participantes. El proyecto de Gira por España se desarrollará del 19 de noviembre de este año al 19 de noviembre de 2019. Consiste en el préstamo a diferentes museos de una pintura de especial relevancia por un período de un mes.
Se están preparando también dos proyectos audiovisuales: Voces del Prado. Una historia oral y Memoria audiovisual del Museo del Prado. A través del primero podremos descubrir el Museo por dentro, desde los años 40 hasta la actualidad, a través de la experiencia de las personas que han dedicado su día a día a la Institución. La Memoria audiovisual del Museo del Prado se presenta como una selección de los registros fílmicos más relevantes de cine, el NO-DO y la televisión, realizados en el Museo y sobre sus colecciones, desde 1907 hasta nuestros días.
Para conocer la gran cantidad de propuestas que se ofrecen te animamos a consultar el siguiente enlace, donde podrás ampliar información y estar al día de la programación de eventos del Museo.
Como decíamos al principio, la Biblioteca de Cultura cuenta con muchos de sus catálogos de exposiciones, fruto del intercambio bibliotecario. Os presentamos una selección de los más actuales, disponibles para su préstamo.
CONOCÍ EL MUSEO DEL PRADO HACE ALGUNOS AÑOS EN VISITA A MADRID, EXCELENTE EXPOSICIÓN DIDÁCTICA, DESDE LOS GRANDES PINTORES ESPAÑOLES HASTA LOS GRANDES CLÁSICOS RENACENTISTAS. DE MIS MEJORES IMPRESIONES SIEMPRE SALTA A MI MEMORIA CUANDO VEO EN LA TELE O EN UN LIBRO LA OBRA MAGISTRAL DE VELÁZQUEZ “LAS MENINAS”, QUE INCLUYE EL LUGAR DONDE ESTÁ EXPUESTA LA OBRA. OTRO ÓLEO QUE DISFRUTÉ FUE EL CRISTO DE VELÁZQUEZ, PINTADO CREO, PARA DON FELIPE II , QUIEN LO TUVO EN EL ESCORIAL,ROBADO POR LOS FRANCESES LO TUVO NAPOLEÓN BONAPARTE EN SU DORMITORIO Y DE VUELTA A ESPAÑA, GRANDIOSO. MIS SINCERAS FELICITACIONES POR TAN IMPORTANTE ANIVERSARIO, HAN DEJADO HUELLA.