La tutoría en la universidad

Progresivamente se ha ido abriendo paso una nueva forma de entender la adaptación a la vida universitaria, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la relación profesor-alumno. En ese contexto, dentro de la formación integral del estudiante universitario, encuentra cabida también una nueva forma de concebir la tutoría, como otra dimensión de la actividad docente que debería incidir sobre aquellos aspectos olvidados en el desarrollo curricular. El Estatuto del Estudiante Universitario  contempla en sus artículos 8 y 9 referidos a los derechos de los estudiantes de grado y de máster, el derecho a recibir orientación y tutoría personalizadas para facilitar el rendimiento académico y la incorporación al mundo laboral.

Hay que tener en cuenta que todas las universidades elaboran su Plan de Acción Tutorial, todos ellos con unos objetivos compartidos, fruto de la triple vertiente existente en la tutoría:

- La personal, facilitando la adaptación del alumno en el comienzo de la su nueva etapa académica.

- La académica, intentando mejorar su rendimiento y proporcionarle las mejores perspectivas de desarrollo profesional.

-Y la profesional, preparándole para su inserción laboral y mejorando su empleabilidad.

Estos cambios, ponen de relevancia el nuevo papel del  profesor-tutor, con nuevas funciones en su tarea docente. La Universidad de La Laguna, a través de su profesor Pedro R. Álvarez, describe con claridad las funciones que cumple un profesor tutor en ese acompañamiento y asesoramiento del alumno durante su trayectoria académica a través de un video titulado Nuevos roles.

Acción tutorial en universidadDe reciente publicación, el manual La acción tutorial en la universidad : aspectos teóricos y estrategias prácticas para su desarrollo, coordinado por Jorge Expósito, pretende ofrecer los aspectos teóricos básicos para el diseño y la evaluación de una adecuada acción tutorial en la universidad. Comienza por establecer un marco teórico dirigido especialmente a la formación de los tutores, y continúa mostrando las acciones tutoriales previas a la incorporación del alumnado a la universidad, a su acceso y su trayectoria dentro de su carrera universitaria y, finalmente, trata su incorporación al mundo social y laboral.  Esta obra puede conseguirse como préstamo personal e interbibliotecario.

Competencias genéricas en la enseñanza universitariaOtra publicación de interés es Competencias genéricas en la enseñanza universitaria : de la tutoría formativa a la integración curricular, coordinada por Pedro R. Álvarez, uno de cuyos capítulos presenta las directrices básicas de un Plan de Orientación y Acción Tutorial  siguiendo un modelo de tutoría de carrera formativa y diversas actividades prácticas de orientación y tutoría para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes en relación a los tres temas mencionados anteriormente: la definición y planificación de metas académicas, itinerarios académicos y definición del proyecto formativo profesional, y por último, la toma de decisiones académico profesionales (Disponible para préstamo personal e interbibliotecario).

Así mismo, podemos contar con una visión  de la tutoría como modelo integral en el artículo La tutoría universitaria : del modelo actual a un modelo integral, de Manuel Álvarez González, Josefina Álvarez Justel,donde se expone la necesidad de abordar cambios en la acción tutorial y desarrollar un plan estratégico para llevarlos a cabo pero abogando por lograrlo mediante un consenso entre todos.

Por último, os recomendamos la tesis de Ernesto López Gómez, La tutoría en el EEES: propuesta, validación y valoración de un modelo integral, donde se da una visión de  la tutoría universitaria como una relación de ayuda dentro de un sistema orientador de acompañamiento integral.