El desarrollo de la reforma universitaria en España y el Espacio Europeo de Educación Superior / Gustavo Toledo Lara. Barcelona : J.M. Bosch, 2018
A lo largo de este libro, se explora el proceso de Bolonia y su desarrollo, la educación universitaria en España, una aproximación al concepto de Universidad y sus elementos característicos y un estudio de casos realizado en cinco universidades (Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia) con el objeto de revisar su dinámica a propósito de este proceso reformista. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
La motivación del estudiante universitario a través de la innovación docente / Cristina Villó Travé, Roser Casanova Martí, coordinadoras. Barcelona : Huygens, 2018
Esta obra colectiva surge a raíz de la IV Jornada de Innovación Docente organizada por el Grupo de Innovación Docente de la Facultat de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira i Virgili el 13 de julio de 2017, en la que se debatió sobre el aprendizaje autónomo del estudiante y se presentaron nuevas iniciativas metodológicas aplicadas en la enseñanza universitaria tanto presencial, semipresencial como virtual. La finalidad de la publicación es difundir entre la comunidad universitaria los trabajos presentados en la Jornada, las buenas prácticas docentes para potenciar la motivación de los estudiantes en el aula y su aprendizaje autónomo mediante el uso de metodologías innovadoras. La obra se estructura en 27 capítulos elaborados por profesores procedentes de una veintena de universidades españolas. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
Flipped learning : aplicar el modelo de aprendizaje inverso / Alfredo Prieto Martín ; [autores y autoras, Barbarroja Escudero, José ... et al.]. Madrid : Narcea, D.L. 2017
Manual de ayuda para docentes que quieren empezar a implementar metodologías de aula inversa en sus asignaturas. Aporta conocimientos básicos sobre el modelo de aprendizaje inverso, así como información relevante sobre las distintas metodologías y herramientas tecnológicas que pueden usarse en distintas asignaturas y áreas de conocimiento. En el apartado “como invertir paso a paso” incluye capítulos sobre cómo implementar las distintas metodologías de fomento del estudio previo (Just-in-Time Teaching, Peer Instruction, Team Based Learning y PEPEOLA) y cómo lograr motivar a los alumnos a realizar el estudio previo mediante técnicas de marketing del modelo y de gamificación. Finalmente, el libro presenta también resultados de experiencias de este modelo, llevadas a cabo con éxito en varias asignaturas universitarias de distintos grados. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
Guía de la propiedad intelectual en el ámbito universitario / Raquel de Román Pérez. Albolote, Granada : Comares, 2017
En el ámbito universitario el profesorado y los estudiantes crean obras, fonogramas, audiovisuales, bases de datos y otras prestaciones por las que les corresponden derechos de propiedad intelectual. En el proceso de obtención de estas obras y prestaciones o en sus actividades académicas utilizan creaciones y trabajos ajenos. En relación con ello muchas veces desconocen hasta qué punto quedan protegidos como titulares de derechos de propiedad intelectual. También resulta difícil para ellos averiguar en qué casos el uso de materiales ajenos es libre o hace falta solicitar el consentimiento de sus titulares. Esta guía pretende facilitar la comprensión de tales cuestiones al profesorado y al alumnado universitarios, aunque también puede resultar útil en educación secundaria o bachillerato.
Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas, 2017 [Recurso electrónico] / informe elaborado por ANECA con la colaboración de CREUP … [et al.] ; coordinación del informe, José M. Nyssen. [Madrid : Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación], 2018
Nueva edición del Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas, cuyo objetivo central es ofrecer un análisis de situación de la repercusión de las actuaciones de evaluación externa de la calidad en el sistema universitario español y su evolución hasta finales de 2017, incidiendo en la reflexión sobre diversos temas de importancia para propiciar la mejora en los procesos y en los resultados vinculados a tales actuaciones. Los principales contenidos del documento se presentan en cuatro bloques. El primer bloque del informe analiza los procesos de evaluación encaminados a la mejora de la calidad de los títulos oficiales universitarios enmarcados en el EEES. El segundo bloque se centra en analizar la mejora de la calidad en las instituciones y centros de educación superior universitaria. El tercer bloque del informe da claves sobre la repercusión de los resultados desprendidos de los procesos de evaluación del personal docente investigador (PDI). Finalmente, el cuarto bloque incorpora reflexiones sobre la mejora de la calidad enfocada específicamente en los objetivos de la educación universitaria.