Tuning journal for higher education. Año 2018, Vol. 5, Número 2. Dedicado a: From innovative experiences to wider visions in higher education
Desde una perspectiva amplia la misión de la universidad no solo consiste en aumentar las oportunidades de empleabilidad y una mejor correspondencia entre las solicitudes del mercado laboral y las habilidades de los graduados, sino también preparar a las personas para vivir positivamente en comunidades locales y globales y contribuir activamente al bienestar personal y comunitario. Este número ofrece algunas perspectivas y experiencias innovadoras sobre este enfoque holístico de la educación. Las primeras tres contribuciones ofrecen ejemplos interesantes de experiencias innovadoras de enseñanza-aprendizaje tanto presenciales como en línea, capaces de promover un enfoque más integral de la educación en países como Mozambique, Irlanda y Portugal. La siguiente contribución presenta reflexiones y propuestas viables en el campo de la educación de profesionales de la salud. La última contribución compara dos enfoques diferentes hacia la armonización de la educación superior a nivel continental en África y Europa respectivamente.
NAER: Journal of New Approaches in Educational Research. Año: 2018, Vol.: 7, Número: 2. Dedicado a: Universities in the digital age: challenges and opportunities
La sección especial de este número de NAER publicada por la Universidad de Alicante, dedica 5 artículos al tema Universities in the digital age: challenges and opportunities. Los artículos publicados en inglés y español abordan las nuevas formas de acceso al conocimiento muy distintas a las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. El primero de ellos se centra en el aprendizaje permanente en las universidades; a continuación un artículo sobre la utilización del método del aula invertida para aquellos entornos no tecnológicos de aprendizaje de los centros de enseñanza superior; el tercer artículo aborda la problemática relacionada con la escasa alfabetización digital de los docentes imprescindible para el aprendizaje de los estudiantes; sigue un artículo muy de actualidad sobre Plagio, uso de Internet y éxito académico en la Universidad; y, finalmente un estudio realiza un análisis general y comparativo sobre el uso educativo ubicuo de dispositivos digitales móviles en la Educación Superior de España y Latinoamérica.
Apertura: Revista de Innovación Educativa. Año 2018, Vol. 10, Número 1 (Abril – septiembre). Dedicado a: Formación integrada a las competencias digitales
El número 1 de 2018 de Apertura dedicado a Formación integrada a las competencias digitales está formado por nueve artículos que contienen los resultados de investigaciones desarrolladas por académicos de instituciones de educación superior de México, Argentina, España y Puerto Rico, además de un ensayo que reflexiona sobre un asunto de primer orden en el aprendizaje en red titulado: Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Entre los artículos del monográfico se encuentran: Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres virtuales de escritura de tesis; Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación; Modalidades de cognición en un curso universitario basado en el aprendizaje móvil; Nuevos horizontes formativos: una experiencia del MOOC como recurso en la formación continua; Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencia digitales.
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS). Vol. 29 Número 29 (2018): Cadena de valor universitaria como eje de responsabilidad social
Este número especial de la Revista ESS editada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Unesco está dedicado a La Responsabilidad Social (RS). Al igual que otras organizaciones, el ámbito universitario, desde su complejo organizacional de facultades, escuelas, departamentos, cátedras, unidades de investigación y otras, debería asumir la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como un elemento clave en su dúo Misión-Visión y establecerla como un objetivo estratégico, asignarle esfuerzos humanos y recursos (Inversión Social), y poner en marcha unidades de RS que actúen en aras de ese objetivo. Los artículos que lo componen versan sobre tres grandes tramos de la Cadena de valor de la RSU, a manera de temas. El primer tema: La Responsabilidad Social Universitaria como organización. El segundo tema aborda La RSU y las comunidades. El tercer tema centra su atención en la RSU y el desarrollo sostenible.
Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 77 Núm. 2 (2018): Número especial
Este número extraordinario de RIE, publicación científica del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), complementa al monográfico 77 Calidad de la formación docente: propuestas evaluativas innovadoras, en él se tratan otros temas como la docencia universitaria (Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios), la educación social, la educación superior (La Wikipedia en las facultades de educación españolas: diseño y validación de herramientas diagnósticas cuantitativas y cualitativas), la evaluación, la didáctica de la Lengua e investigaciones educativas.