Moverse por Europa desde la Universidad

Facilitar la movilidad fue uno de los principales objetivos perseguidos con la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior, pues se contemplaba con ello la posibilidad de crear oportunidades para el crecimiento personal, el desarrollo de la cooperación internacional entre las personas y las instituciones y la mejora de la calidad de la educación superior.

Imagen movilidad 1Quizá a priori se relaciona esta movilidad más directamente con los alumnos pero el  proceso de Bolonia incorpora entre sus objetivos generales también la movilidad del personal docente. En el caso del profesorado la movilidad adopta formas diversas, como visitas académicas, intercambios, periodos sabáticos, becas y empleos … El informe de Eurydice que lleva por título La movilidad del personal de Educación Superior: políticas y programas nacionales, pretende  ofrecer una perspectiva general de las distintas medidas y políticas nacionales en esta materia.

Asimismo, el portal Universia avanza cómo también esta movilidad se está convirtiendo en un factor para para disminuir la endogamia universitaria, al vincular más estrechamente a colegas de distintos países y capacitar para trabajar en diversos contextos.

En el caso de los estudiantes, estos traslados sirven como medio para desarrollar sus habilidades interculturales y lingüísticas, favorecen su trayectoria académica y mejoran sus posibilidades de cara a un futuro empleo. El programa de movilidad por excelencia desde hace décadas es el programa Erasmus, que el año pasado cumplió 30 años desde su puesta en marcha. En el artículo, El programa de movilidad Erasmus: un referente en los programas educativos de la Unión Europea, Juan Tomás Asenjo y Belén Mercedes Urosa  hacen un repaso a lo que ha supuesto como medio de integración europea para los estudiantes en este tiempo.

Imagen movilidad 2Erasmus ha dado recientemente un paso más con el lanzamiento de Erasmus mundus, que permite la realización de programas de másteres y doctorados conjuntos internacionales con una movilidad de al menos dos Instituciones de Educación Superior participantes en el consorcio.

Hay que recordar que los avances realizados por los países europeos en la promoción de la movilidad han sido muchos en los últimos años. Precisamente el año pasado Eurydice elaboró el Panel de indicadores de la movilidad con datos relativos a los 28 Estados miembros de la UE, Bosnia Herzegovina, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia y Turquía para dar a conocer estos avances. Está  compuesto por seis indicadores pertenecientes a cinco áreas temáticas: información y orientación, preparación en lenguas extranjeras, portabilidad de becas y préstamos, apoyo proporcionado a los estudiantes procedentes de un entorno socioeconómico desfavorecido, y reconocimiento de los resultados de aprendizaje y las cualificaciones.

Por último, no queremos dejar de mencionar  a Euroguidance, red europea de centros nacionales de recursos e información para la orientación educativa, especialmente dirigida a facilitar la movilidad de estudiantes.