Boletín de novedades de la Biblioteca de Cultura: agosto-septiembre 2018

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura. En esta ocasión es el número 119 correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2018.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

_______________

Manila

El Galeón de Manila (1865-1815) : intercambios culturales / Ana Ruiz Gutiérrez. Alhulia, 2016.

En esta obra se aborda, desde el análisis del intercambio cultural, los vínculos mundiales que se produjeron a través de las mercancías que se transportaron en el Galeón de Manila entre 1565 y 1815. Se produce un acercamiento cultural, que en la actualidad sería definido como globalización. Está estructurada en  varias áreas: el Pacífico como espacio comercial, el rumbo a las Islas Orientales, la Nao de China, y la demanda de objetos de arte. El concepto del mundo va a cambiar a partir de las exploraciones del siglo XVI, en 1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico, lo que confirma que las tierras a las que se había llegado a partir de 1492 no eran las de las Islas Orientales. El Pacífico resulta un contexto totalmente diferente al Atlántico, con su exploración se cierra el círculo de circunvalación de la tierra, lo que permite nuevas perspectivas comerciales, y la intensificación de relaciones entre ámbitos distantes. Tras la navegación a las islas de Poniente, la ciudad filipina de Manila, en la que se establece la administración española será un enclave privilegiado para este comercio intercultural. A través de Manila y tras el establecimiento del galeón de Manila o Nao de la China se difundirán las mercaderías extremo-orientales a nivel mundial. Estos barcos realizaron, una o dos veces al año,  la ruta desde Manila hasta los puertos americanos de Nueva España, principalmente al de Acapulco, hasta 1815, en que se interrumpe tras la independencia de las colonias americanas. Esta difusión e intercambio de mercancías de uno al otro extremo del mundo va a producir un  mestizaje artístico y cultural en las artes novohispanas. Por otra parte la porcelana china y los productos exóticos orientales eran muy demandados en España y en Europa, lo que se refleja en las colecciones reales.

_______________

Gual

La Antigüedad novelada y la ficción histórica / Carlos García Gual. Fondo de Cultura Económica, 2013.

La novela histórica, producto literario de la época romántica que se desarrolla a lo largo del siglo XIX, es un género de ficción que pronto alcanzó éxito popular en el siglo XX y que perdura con incontables best sellers en nuestros días. Este  ensayo trata de los orígenes y la tradición de las novelas históricas que evocan la Antigüedad, con personajes y decorados de hace muchos siglos. Se reúnen aquí los textos de dos obras editadas anteriormente que se complementan perfectamente ampliando la perspectiva. Por un lado, La Antigüedad novelada, editada hace ya veinte años y, por otro, una selección de ensayos incluidos en Apología de la novela histórica y otros ensayos. Tomando como ejemplos las novelas históricas decimonónicas más famosas sobre la Antigüedad grecorromana, situándolas en su contexto preciso y recordando sus prestigios, se ofrece un panorama histórico y literario de una época. Hay que recordar también la enorme influencia que estos relatos han tenido en el cine.

La obra combina los ensayos individualizados y dedicados a determinadas novelas con otros de carácter más panorámico y general, dando cabida a las novelas consideradas mitológicas, novelescas, de amor y aventuras, históricas y de intriga. El autor, Carlos García Gual, es catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la Biblioteca Clásica Gredos. Ha escrito numerosos ensayos sobre temas de Literatura, Filosofía y Mitología Griega y traducido textos clásicos, habiendo obtenido el Premio Nacional de Traducción en 1978 y 2002.

_______________

La gran huelga general.inddLa gran huelga general : el sindicalismo contra la “modernización socialista” / Sergio Gálvez Biesca. Siglo XXI, 2017.

 El autor, Sergio Gálvez Biesca (Madrid, 1980), doctor en Historia contemporánea, elabora un completo y exhaustivo documento sobre la Huelga General del 14 de diciembre de 1988, convocada por CCOO y UGT contra el PEJ (Plan de Empleo Juvenil) que estaba a punto de aprobar el Gobierno del PSOE liderado por Felipe González.

En primer lugar se presenta una descripción del proceso que lleva a la convocatoria de huelga, junto con un análisis de la política económica gubernamental y de la conflictividad obrera desde 1983 a 1988, primeros años del gobierno del PSOE. Continúa con los antecedentes a la huelga, días en los que se producen los entramados para dividir la UGT y para desprestigiar y hacer fracasar la convocatoria. Finalmente, el autor nos ofrece con detalle minucioso la descripción de la Huelga General, día que se paralizó el país casi por completo: alrededor de ocho millones de personas, en torno al noventa por ciento de la población ocupada, la secundó, quedando como la última, única y gran victoria de los sindicatos y los trabajadores contra las políticas liberales de los sucesivos gobiernos de la democracia. Pese a lo exitoso de la huelga, no se impidió el afianzamiento de dichas políticas, que han perdurado hasta el día de hoy.

_______________

CadizProceso en Cádiz a la Junta Central (1810-1812) : un ensayo sobre el derrumbamiento del poder en la guerra de la Independencia  / Manuel Moreno Alonso. Sílex, 2013.

La obra realizada por la Junta Central a comienzos de la guerra de la Independencia (1808-1810), se ha considerado tradicionalmente de forma negativa, criticada intensamente tanto por los liberales como por los absolutistas. Los historiadores decimonónicos, por ejemplo, siempre pecaron de injustos cuando se ocuparon de la caída del primer gobierno nacional durante dicha guerra. Sin embargo, doscientos años después, y en opinión del autor, cuando se analiza detenidamente su gestión, realizada en uno de los momentos más trascendentales de la historia de España para la construcción de la nueva nación, su labor parece portentosa.

Establecida en Aranjuez en septiembre de 1808, durante dieciséis meses rigió los destinos de España en uno de los momentos más frágiles de su existencia. Su gran mérito consistió en que, tras la caída de buena parte del país en poder de las tropas francesas, dirigió la resistencia de la España no ocupada. Sin ahorrar ningún esfuerzo, hizo cuanto pudo para organizar el territorio bajo su control para una guerra total, teniendo que hacer frente a innumerables obstáculos que sobrevinieron dada la naturaleza del conflicto y la conmoción interna que se desencadenó tras la invasión napoleónica. Si tenemos en cuenta que no se encuentran paralelismos con ningún país de Europa en cuanto a la organización de una resistencia a Napoleón como la desplegada por la Junta Central, no deja de sorprender la trascendencia de una obra que, en medio de dificultades insalvables, consiguió organizar la resistencia y ocuparse del nuevo gobierno que hizo posible la reunión de las Cortes.

_______________

AGOSTO-SEPTIEMBRE2018 - copia