European higher education area: the impact of past and future policies / Adrian Curaj, Ligia Deca , Remus Pricopie, editors . – Cham (Switzerland) : Springer, 2018
Este volumen presenta los principales resultados de la tercera edición del Future of Higher Education – Bologna Process Researchers Conference (FOHE-BPRC 3) que se celebró del 27 al 29 de noviembre de 2017. Este libro ofrece una plataforma para el debate sobre cuestiones clave entre los investigadores, diversos actores directos de la educación superior, los responsables de la toma de decisiones y el público en general, contribuyendo así al diálogo en torno a las prioridades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para 2018-2020. La tercera conferencia se centró en los impactos ya configurados, así como sobre el futuro del Proceso de Bolonia. Se abordaron cinco temas principales en particular: la internacionalización de educación, la dimensión social dentro de un sistema de educación superior orientado a la calidad, herramientas de transparencia, financiación y gobernanza y el futuro del Proceso de Bolonia.
Tendencias en políticas educativas sobre derechos humanos e inclusión : implicaciones en la gestión de las instituciones iberoamericanas de educación superior / Joaquín Gairín Sallán y Cecilia Inés Suárez (coordinadores) ; Ma. Teresa Alonso Jiménez … [et al.]– Santiago de Chile: Santillana, 2017
La RedAGE como cada año publica este nuevo informe anual centrado en las políticas universitarias vinculadas a la equidad y el respeto a los derechos humanos. Se recoge la visión de 37 especialistas de doce países iberoamericanos, que hablan de cómo en sus IES se entienden y aplican los derechos humanos y la inclusión, desde la perspectiva de la justicia social. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países, presentan los aspectos generales y normativos que afectan a la temática, las maneras cómo se organiza la atención a los derechos humanos y a las exigencias de la inclusión., algunas experiencias significativas y que pueden entenderse como buenas prácticas y, finalmente, algunas reflexiones, retos y propuestas que se hacen para el país de referencia.
Investigación en docencia universitaria : diseñando el futuro a partir de la innovación educativa / Rosabel Roig-Vila. – Barcelona : Octaedro, 2017
El libro que aquí se presenta reúne las investigaciones más actuales en este campo, absolutamente necesario para perfilar el actual panorama de la Educación Superior. Su estructura se conforma en torno a siete líneas temáticas: Investigación referida al ámbito de la docencia en Educación Superior, Experiencias educativas innovadoras en Educación Superior, La calidad y la evaluación para la mejora de la Educación Superior, Accesibilidad e igualdad de oportunidades en la Educación Superior, Tutorización, apoyo y orientación al estudiante para la mejora del aprendizaje y la calidad educativa en la Educación Superior, Nuevos escenarios digitales en el contexto de la Educación Superior e Investigación e innovación en educación no universitaria para tender puentes con la Educación Superior.
Redes – Innovaestic 2018 : libro de actas / Rosabel Roig-Vila (Coord.), Asunción Lledó Carreres & Jordi M. – Alicante : Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación, 2018
Un año más, el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante organizó las Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, conjuntamente con el II Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC. Bajo la denominación conjunta de REDES-INNOVAESTIC 2018, ambos eventos han tenido lugar los días 14 y 15 de junio de 2018, en la Facultad de Educación de dicha universidad. Este libro de actas se estructura a lo largo de siete líneas temáticas : resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior (ES); acciones educativas innovadoras en la ES; acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la ES; innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos; acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la ES; nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la ES y, por último, investigación e innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la Educación Superior.
Libro blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la economía digital. – Madrid : Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2016
La puesta en marcha de esta iniciativa se basa en el hecho de que, en la actualidad, el sector de la Economía Digital demanda perfiles profesionales cada vez más especializados en este ámbito y, por ello, se está produciendo una transformación de la oferta formativa, apostando cada vez más universidades por este tipo de titulaciones. Con la elaboración del presente Libro Blanco se persigue mejorar el diálogo entre la industria y la universidad, ejerciendo la Administración General del Estado el papel de intermediario, con el objetivo último de que los perfiles de los oferentes de empleo se adecúen a los requisitos demandados por el mercado y a la vez, facilitar el diseño y la evaluación de las titulaciones relacionadas con el sector de la Economía Digital. También está disponible en formato impreso para su consulta o préstamo.
Educación para la innovación y el emprendimiento : recomendaciones para su impulso / José María Cavero Clerencia, Diego Ruiz Quejido ; coordinador, Carlos A. López Barrio. Madrid : Real Academia de Ingeniería, D.L. 2017
Los trabajos que se recogen en este documento se enmarcan dentro de un objetivo amplio de la Real Academia de Ingeniería, de abordar una reflexión sobre el ecosistema nacional de innovación, que se enmarca en el denominado Foro E2I2 (Educación + Emprendimiento + Innovación + Inversión). Esta reflexión se arbitra en tres grandes ejes, correspondiendo este documento al tercero: Empresas de alto crecimiento; Corporaciones; Educación. El objetivo específico de este trabajo ha sido «Identificar iniciativas, recomendaciones y acciones para fomentar y mejorar la educación para la innovación y el emprendimiento en nuestro país». El análisis se ha centrado principalmente en la franja de edad de 17 a 25 años, que corresponde a las últimas etapas formativas: el Bachillerato y la Universidad. También está disponible en formato impreso para su consulta o préstamo.