Boletín de novedades de la Biblioteca de Cultura: julio 2018

Una vez más ponemos a vuestra disposición el Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura. En esta ocasión es el número 118 correspondiente al mes de julio de 2018.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

_____________________

FortunyFortuny (1838-1874) / edición a cargo de Javier Barón. Museo del Prado, 2017.

Mariano Fortuny fue el artista español del siglo XIX que gozó de una mayor proyección internacional. Sus pinturas al óleo tuvieron gran influencia en España. Italia y Francia. Fue el gran renovador en su tiempo de la acuarela, consiguió como dibujante a pluma y a lápiz una precisión única y su trabajo como acuafortista transformó el cultivo de esa técnica. Además, su dedicación al coleccionismo de antigüedades, integradas en su atelier junto con sus propias obras, influyó en su labor creadora.

En su formación académica intervino tanto el estudio del natural como el de los maestros antiguos, que llevó a cabo primero en Roma y después en el Museo del Prado. Sus composiciones casi geométricas, con ángulos muy marcados, su colorido brillante y su énfasis en las calidades materiales, exaltadas por la luz, le hicieron destacar en la pintura orientalista. Su obra triunfó en el mercado internacional a través de su brillante interpretación de motivos de género ambientados en el siglo XVIII. Aunque la mayor novedad de toda su obra deriva de sus estudios del natural, que revelan su capacidad para la captación muy viva del ambiente, con especial atención al color de las sombras.

En el presente catálogo de la exposición realizada en el Museo Nacional del Prado se presentan todos los aspectos de su obra, con un análisis exhaustivo de 169 obras de Fortuny o relacionadas con él presentes en la muestra, 67 de las cuales no habían sido nunca expuestas fuera de sus colecciones de referencia. Estos ricos estudios se basan además en un rico acervo de documentos, entre ellos numerosas cartas del pintor o de su entorno, que permiten una compresión profunda y nueva de la personalidad de Fortuny.

_____________________

ConfinesLos confines del mundo : historia del cosmopolitivismo desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII / Luca Scuccimarra. KRK Ediciones, 2017.

El libro presente el debate en torno a la palabra cosmopolitismo, que en estos momentos evoca una nueva época caracterizada por la progresiva disolución de las fronteras y de las tradicionales distinciones nacional-estatales, pero incluyendo toda la dimensión léxica del vocablo, su evolución e historia, proyectando así al lector también al pasado, hasta los albores de la civilización occidental. El libro reconstruye el complejo desenlace del ideal cosmopolita desde el punto de vista de la historia del pensamiento, sacando a la luz los diversos niveles de sentido que a lo largo de los siglos se han ido sucediendo, cruzando y solapando en la definición de su articulado contenido práctico-político.

Partiendo del gran laboratorio filosófico que fue la edad clásica, en el que el ideal cosmopolita encontró su primera y decisiva articulación terminológica y conceptual, el autor recorre los siglos de la larga Edad Media, dominados por la reinterpretación del concepto en clave cristiana, para arribar al análisis del debate del siglo XVIII en cuyo ámbito, por primera vez, el ideal de la ciudadanía del mundo va adquiriendo el carácter de proyecto político-social que aún hoy domina la reflexión sobre el nuevo orden de la globalización.

_____________________

ProtecciónLa protección del patrimonio cultural contra el tráfico ilícito de bienes culturales / Emilio Verón Bustillo. Dykinson, 2017.

El tráfico ilícito de bienes culturales supone uno de los negocios más lucrativos para la criminalidad organizada en el plano nacional e internacional. Miles de objetos se encuentran expuestos diariamente a la acción de los delincuentes, interesados únicamente en su posible valor económico en el mercado negro y para los que este tipo de acciones delictivas se ha convertido en su modus vivendi. El expolio de yacimientos arqueológicos, los robos, las falsificaciones y lo dañosa obras de arte suponen las amenazas más habituales contra las que deben enfrentarse las fuerzas y cuerpos de seguridad.

La presente monografía irá orientada, por tanto, a examinar tanto el mercado del arte como la criminalidad en este ámbito, así como las actuaciones llevadas a cabo por España, la Unión Europea y los organismos supranacionales en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Se acompaña de estudios, el marco normativo actual, la organización para su protección, iniciativas desarrolladas y propuestas para el futuro. Como afirmó la Directora General de la Unesco, Irina Bokova, en 2016: “No se trata de proteger piedras, sino de defender los derechos humanos, defender la humanidad que todos compartimos”.

_____________________

dictaduraViviendo en dictadura : la evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo / Carlos Fuentes Muñoz. Comares, 2017.

Se combinan aquí un enfoque microhistórico, centrado en el caso valenciano, con visiones de carácter general sobre el conjunto de España para estudiar la evolución de las actitudes de la gente corriente ante la dictadura de Franco. Numerosos ejemplos de fuentes escritas y orales permiten reconstruir de forma matizada las actitudes cotidianas. Se cruzan aquí miradas tan diversas como las de un albañil cordobés, un militante comunista retornado del exilio, una cocinera valenciana, un diplomático británico o un reportero norteamericano. Se presta especial atención a los años cincuenta, sesenta y setenta.

El objetivo principal de la investigación es valorar la capacidad del franquismo para lograr el consentimiento de los españoles mediante las políticas y discursos relacionados con la violencia política y la situación socioeconómica. ¿De qué modos condicionaron la guerra civil y la “gran represión” inicial las actitudes hacia la dictadura? ¿Evolucionaron las actitudes de los “vencedores comunes” con el paso de los años? ¿Cómo afectó la experiencia de la miseria a las actitudes posteriores hacia el franquismo? ¿Funcionó la utilización propagandística de la mejora económica y de las políticas públicas? ¿Por qué un régimen que parecía vivir su apogeo a mediados de los sesenta se derrumbó tan solo unos pocos años después? A estas y otras preguntas trata de responder el autor, explicando las virtudes, aciertos y limitaciones de la cultura de la Victoria y del discurso de exaltación de la paz y el progreso, que permitió al régimen franquista legitimarse en cierta medida y aglutinar una sociedad claramente dividida entre vencedores y vencidos.

_____________________

JULIO2018