Una vez más ponemos a vuestra disposición el Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura. En esta ocasión es el número 117 correspondiente al mes de junio de 2018.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
______________________
Atrapad la vida : lecciones de cine para escultores del tiempo / Andréi Tarkovski. Errata Naturae, 2017.
Andréi Tarkovski es uno de los grandes cineastas y teóricos de todos los tiempos, y todavía hoy es uno de los directores más influyentes del cine de autor contemporáneo. Uno de sus ensayos, Esculpir en el tiempo, se convirtió en su día en un libro fundamental para la reflexión fílmica, reeditado desde hace décadas de forma ininterrumpida. Sin embargo, Tarkovski dejó escrito a su muerte otro libro de gran importancia, no publicado hasta la fecha en castellano, y que constituye el complemento imprescindible de aquél y su testamento vital y artístico: Atrapad la vida es un volumen con un enfoque directo, personal y apasionado, en el que el cineasta rememora sus rodajes, recuerda éxitos y fracasos, desvela secretos y obsesiones, defiende con ahínco la visión del cine que construyó a lo largo de toda una vida y critica con fiereza tanto la censura del estado soviético como aquella otra, más sutil, de la sociedad de consumo.
Este ensayo está compuesto por anécdotas y reflexiones a propósito de los directores que más influyeron al autor: Bresson, Fellini, Truffaut y, sobre todo, Bergman, cuyo cine analiza minuciosamente. Tarkovski habla con rabia, pero también con esperanza, y se dirige tanto a los amantes del cine en general como a aquellos que quieren saber cómo se hace, desde dentro y sobre el terreno, una película, pero una película entendida como una obra de arte: cómo se perfila la idea fundamental del filme (y cómo se defiende esta idea ante todo tipo de situaciones y presiones), cómo se escribe un guión (y sobre todo cómo no se escribe), cómo se aborda el montaje (y cómo se desmonta lo aprendido sobre esta técnica en las escuelas de cine), cómo se planifica la dirección actoral (y cómo se tratan las vicisitudes cotidianas con los actores), etc. Y todo ello desde una doble premisa: al hacer una película no hay que tener miedo de pisotear ningún esquema, ninguna norma, pero tampoco se puede olvidar que una película es un acto creativo y espiritual de primera magnitud: se trata de atrapar la vida.
______________________
Arte y técnica / Lewis Mumford. Pepitas de Calabaza, 2014.
Lewis Mumford (1895-1990) ha hecho contribuciones muy importantes a la literatura del saber histórico, filosófico y artístico, así como a la crítica de la arquitectura, pero es, quizás, más conocido por sus trabajos sobre urbanismo y por su evaluación de la tecnología. Este volumen de conferencias, que estudia de forma accesible y penetrante los dilemas morales del arte en una sociedad tecnológica, ofrece la esencia de los puntos de vista de Mumford sobre los papeles opuestos, pero a la vez interconectados, de la tecnología y el arte en la cultura contemporánea. Para el autor “el hombre construye un caparazón que sobrevive a la criatura que lo habitó en un principio, y que anima a otros hombres a responder de manera similar y a realizar actos de creatividad semejantes, de modo que, con el paso del tiempo, todas las partes del mundo llevan alguna huella de la personalidad humana”.
La reedición de esta obra se debe a un interés creciente por la vida y la trayectoria de Mumford durante los últimos años. Historiadores, sociólogos, ecologistas, urbanistas y arquitectos han intentado resucitar su enfoque crítico del estudio de la cultura, la tecnología y la vida urbana, a la vez que una nueva generación de ideólogos han encontrado en los escritos más políticos de Mumford la presencia de un espíritu afín. Junto a contemporáneos suyos como John Dewey y Edmund Wilson, en la actualidad Mumford sirve de fuente de inspiración a sus sucesores en calidad de “intelectual público” ejemplar, comprometido y crítico.
______________________
España 1808-1939 : un drama histórico incomparable / Antonio Ramos Oliveira. Urgoiti, 2017.
Reedición de la obra del historiador onubense Antonio Ramos Oliveira (Zalamea la Real, 1907 – México D.F., 1973), considerado por Gabriel Tortella –historiador de la Economía de la Universidad de Alcalá de Henares– como “el mejor pensador que ha tenido el socialismo español”. Y este es solo un ejemplo de los elogios que otros historiadores le conceden, si bien sus textos son apenas conocidos y referidos en el discurso historiográfico español.
“Tal vez no encontremos en el mundo una nación que haya tenido menos oportunidad de decidir su propio destino que la española“. Antonio Ramos Oliveira.
La presente obra fue presentada en 1952, durante el exilio del autor en México D.F., mientras su autor escribía estas duras palabras sobre la realidad social española: ”Este libro pretende ser la historia de una época de España: históricamente hablando, el siglo XIX no finalizó en 1900; España está todavía luchando dolorosamente por salir de él”. En sus páginas se intenta dar respuesta a las causas profundas, tanto estructurales como sociales y económicas, que condujeron al país, de manera inexorable, a la tragedia de la guerra civil. Concretamente, se publican aquí parte del tomo segundo y el tomo tercero de su Historia de España, escrita por encargo en tres volúmenes y publicada, como arriba avanzábamos, en 1952. Se incluye un estudio preliminar a cargo del hispanista alemán Walther L. Benecker donde se descubre la figura del historiador y de una obra que, desde su publicación fue ampliamente leída por la generación llamada a protagonizar la Transición de España a la democracia.
______________________
Cultura visual, de la semiótica a la política / Gonzalo Abril. Plaza y Valdés, 2013.
El autor de este libro se ha interesado durante los últimos años especialmente por las relaciones entre los discursos y las culturas visuales, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar. Tal como indica su título, esta obra se divide en dos partes, en la primera: textos y culturas visuales, son analizados desde perspectivas metodológicas de linaje semiótico, y en una segunda parte: escenarios políticos de la imagen, en la que la cultura visual se enjuicia desde el punto de vista político, y lo político desde algunas de las condiciones que la moderna cultura de la imagen impone a su constitución y a sus modos de representarse. Textos (o más bien pretextos) visuales tan dispares como las imágenes surrealistas, la fotografía periodística contemporánea o las películas propagandísticas de entreguerras, nos dan que pensar respecto a los complejos vaivenes entre los imaginarios de la modernidad y los modos de representar y actuar políticamente, entre la cultura visual y la cultura política. A decir del autor, en cuanto a las consideraciones de orden político se adhiere a una corriente que, tanto desde el discurso académico como desde el pensamiento que emerge de los movimientos sociales, trata de reactivar en nuestro convulso presente el compromiso de las ciencias sociales con los objetivos de la emancipación, o lo que es lo mismo, de recuperar una ciencia social crítica.
______________________