Ponemos a vuestra disposición el número 115 del Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de mayo de 2018.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en el catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles en línea. Recuerda, si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
________________
Cartas animadas con dibujos : la complicidad estética de las vanguardias en España / Irene García Chacón. Visor Libros, 2015.
“Un abrazo (he procurado animar la carta con dibujos)”. De esta manera terminaba Federico García Lorca una carta con ilustraciones dirigida a Jorge Guillén en enero de 1927. La advertencia del poeta no debería pasar desapercibida. El estudio que ha realizado Irene García Chacón —especialista que ya había tocado tangencialmente este asunto en su obra El papel de la amistad— se centra, como no podía ser de otra forma por su prolijidad, en un periodo histórico concreto, el primer tercio del siglo pasado en nuestro país, etapa que coincide con la irrupción en el escenario del arte y la literatura de las llamadas primeras vanguardias estéticas.
Este ensayo pretende dejar constancia de la continua presencia de dibujos enviados por los artistas de este periodo a modo de guiños, regalos o simples muestras de amistad, mediante el servicio postal. Se analiza además el significado, el interés, la intención y la finalidad de estas manifestaciones. Aunque su consideración como elementos anecdóticos ha provocado un tardío estudio, los dibujos, entendidos como parte integrante de las cartas, en su condición de escrituras del yo, se convierten en teselas esenciales para iluminar los espacios en sombra de nuestra historia cultural. Son igualmente una reflexión sobre el propio mundo del creador y sobre el horizonte de expectativas que su personalidad suscita en los destinatarios. En este sentido, el análisis exhaustivo de los diferentes aspectos de las fuentes epistolares supone una tarea fundamental para conocer, descubrir, y (re)construir la historia de la estética, la literatura, el arte y la cultura de España.
________________
Mesianismo, epifanía y resurrección en el Quijote : la tolerancia de la contradicción / Antonio Cortijo Ocaña. Polifemo, 2016.
Se exploran aquí algunos momentos cenitales del proceso de transformación en el que la voluntad de don Quijote supera con perseverancia, con porfía, todas las pruebas y Dulcinea proporciona la figura catalizadora que mueve la praxis del hidalgo y le conduce, como los guías dantescos, al conocimiento, la gnosis, el secreto de la vida y la salvación. El texto nos descubre la verdad que se opera en Don Quijote a través de dos agentes catalizadores: Marcela y Montesinos/Dulcinea, con sus contraejemplos Grisóstomo y Merlín. El lector comienza asomándose a una procesión fúnebre que se transforma en epifanía de la diosa Marcela, imagen apolínea, con don Quijote erigiéndose en valedor de la misma, inmerso en su particular culto de latría al dios de amor. El proceso continúa con el descenso a los infiernos de don Quijote en la cueva de Montesinos, erigido ahora en alter-Christus, desde donde asciende al mundo de los vivos tras haber visto la verdad y haber rescatado a los justos del Seno de Abraham.
Don Qujote se convierte en héroe, figura mesiánica que avanza a través de un proceso de iniciación, recibiendo una enseñanza necesaria para su papel heroico de parte de Marcela y Montesinos, figuras que se asemejan a los ermitaños que poblaban los libros de caballerías leídos por el manchego y que, como sabios, mostraban el camino a los caballeros noveles. De este proceso de aprendizaje no puede sino salirse renacido, pues supone a la postre un momento fértil de muerte de lo antiguo y nacimiento a lo nuevo. Así, don Quijote acomete una búsqueda en su peregrinar andariego por tierras de Castilla, camino de Aragón y Cataluña. Ejercitando sus virtudes morales, antepone la justicia y la caridad, siempre motivado por una fe sin paliativos y una buena porfía. A través de este proceso, con subidas y bajadas, realiza un recorrido iniciático que le hace abandonar su hombre viejo y desde la consecución de su conversión personal concluir diciendo que luchó la buena lucha.
________________
Destruir y proteger : el patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil (1936-1939) / Rebeca Saavedra Arias. Ediciones de la Universidad Cantabria, 2016.
La integridad del patrimonio histórico-artístico español se vio gravemente amenazada durante la Guerra Civil española (1936-1939), un motivo por el que en ambas retaguardias, tanto en la republicana como en la sublevada o nacional, las autoridades pusieron en marcha medidas para su protección y conservación. Entre las causas de la pérdida y la destrucción de dicho patrimonio se señalan: el anticlericalismo; las incautaciones irregulares; el mercado negro de obras de arte, objetos de carácter histórico y antigüedades; los efectos de los bombardeos sobre los centros urbanos; y la escasez de papel. En la presente obra se aborda el estudio de las políticas culturales en las que se inserta el desarrollo de las medidas para salvaguardar el patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil con la intención de dar una solución a este problema. Tras el análisis de la política y propaganda sobre el Patrimonio histórico-artístico en las dos retaguardias, hay que destacar que sus diferentes concepciones sobre la cultura y su función social es lo que ayudaría a explicar las diferencias existentes entre las políticas perfiladas en cada retaguardia y también su grado de eficacia. Otro aspecto esencial en el que incide la autora es en el análisis de la implicación de los artistas, técnicos e investigadores que trabajaron en las labores de salvaguardia. En ocasiones estos protagonistas eran personal bajo sospecha, y en muchos casos pusieron en riesgo sus vidas y carreras con el objetivo de salvar el arte y preservar el patrimonio cultural español.
________________
Vestigios y palabras: arqueología y derecho del patrimonio arqueológico / Javier Barcelona Llop, Miguel Cisneros Cunchillos. Universidad de Cantabria, 2016.
La Arqueología no consiste en buscar y sacar cosas del subsuelo o de cualquier otro sitio, sino que es algo mucho más complejo, es una actividad científica que responde a unas pautas metodológicas determinadas, y persigue el incremento del conocimiento actual sobre el pasado.
Los autores de esta publicación, un arqueólogo y un jurista, ofrecen una visión conjunta de la arqueología y del derecho de la arqueología, que puede ser de utilidad a quienes trabajan en una de estas ramas del conocimiento o simplemente están interesados en ellas. Su objetivo es explicar, de manera sencilla, los fundamentos científicos de esta disciplina y de su investigación y los aspectos más elementales del régimen jurídico del patrimonio arqueológico tal y como está diseñado por nuestras leyes. La idea es erradicar la concepción del arqueólogo asociada a personajes que son parte de nuestra vida, como es el caso del profesor Jones de la saga de Steven Spielberg o el erudito que circula por el monte provisto de un detector de metales, ya que lo que hacen no tiene nada que ver con la arqueología desde una perspectiva científica o jurídica. Con todo ello se quiere fomentar la concepción del patrimonio arqueológico como objeto del conocimiento, tras ser documentado y estudiado, con el fin de ser conocido y comprendido por la ciudadanía que tiene derecho a acceder a él y conocer su significado.
________________