Condiciones laborales del personal docente universitario

El Plan Bolonia es el motor de las reformas actuales en Educación Superior. Tras su implantación, son numerosos los cambios que han afectado a las condiciones de trabajo del profesorado en la universidad: las formas de promoción, el peso de la tarea investigadora, las condiciones de los contratos, la internacionalización o la mayor movilidad de los profesores han conducido a un nuevo proceso que el personal docente identifica como de mayor precarización e incertidumbre.

Imagen 1La obra Modernización de la educación superior en Europa : personal académico 2017”  explora la situación actual del personal académico a la vista de los rápidos cambios que se están produciendo en la educación superior europea. Se examinan las cualificaciones que se exigen al personal académico, el proceso de contratación, las condiciones de empleo, el impacto de la garantía de calidad externa y las principales estrategias de internacionalización. El informe ha sido elaborado a partir de datos cualitativos recopilados por la red Eurydice y cubre los sistemas educativos de 35 países.

En una línea similar, Academic work and careers in Europe : trends, challenges, perspectives  también ahonda en las percepciones del personal docente acerca de los cambios en las carreras académicas experimentados en los últimos años. Hace hincapié en la estandarización y la diferenciación de las trayectorias académicas, los impactos de las nuevas formas de gestión de la calidad en el trabajo académico, los cambios en el reclutamiento y en las condiciones de trabajo, y las percepciones de los académicos sobre sus contextos profesionales. Esta obra puede conseguirse como préstamo personal e interbibliotecario .

Si nos ceñimos a la situación española, las actuales condiciones de trabajo del profesorado de educación superior de acuerdo a la legislación actual aparecen esbozadas en este breve texto de Eurydice, que se refiere a aspectos tales como el estatus profesional, la retribución salarial, la jornada laboral y la promoción.

Imagen 2

Por otra parte, Demografía universitaria española: aproximación a su dimensión, estructura y evolución  proporciona una reflexión sobre la composición, evolución y características de la estructura de las plantillas del PDI de las universidades públicas. 

En cuanto al tratamiento jurídico de estas cuestiones, recomendamos por un lado, el estudio de Ana María Romero Burillo El régimen retributivo del personal docente e investigador laboral de las universidades públicas, acerca de las condiciones retributivas del PDI laboral de las universidades y por otro lado, la consulta del Código de evaluación y acreditación del profesorado universitariorecopilación de  todas las normas de la legislación del Estado relativas a la evaluación de los méritos de la actividad investigadora y la acreditación nacional, requisito imprescindible para poder concurrir a los concursos de provisión de plazas. Ambas obras pueden conseguirse como préstamo personal e interbibliotecario.

Para finalizar, queremos resaltar la visión más personal acerca de los problemas a los que tiene que enfrentarse el profesorado universitario ofrecida por José Manuel Palazón durante  el IX Congreso Universitario de Docencia Universitaria celebrado en Murcia en 2016 dentro de la Mesa redonda sobre Condiciones laborales, profesionalización y deontología universitaria.

Asímismo, cabe reseñar  el trabajo de María Estela Ramírez Delgado Condiciones laborales del profesorado universitario (Tesis 2016, Univ. Autónoma de Barcelona) que, en palabras de su autora, aborda “la vivencia por el profesorado universitario de los cambios en sus condiciones laborales. Su objetivo principal es el de poner en evidencia el modo cómo percibe, siente y se comporta ante su nuevo contexto de trabajo”.