Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de abril. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en abril destacamos:
Apostando por las vocaciones científicas desde la Educación Secundaria : oportunidades mediante investigaciones con el programa SCIENCE-IES (PIIISA) / Teresa Lupión Cobos, Francisco Javier Pérez Cáceres (eds. lit.). – Málaga : Universidad de Málaga, 2017
Este libro nace con la intención de servir de fuente de ideas sobre la investigación científica y su proyección ciudadana, a través del acercamiento a la misma de alumnos de educación secundaria que realizan investigaciones científicas en el marco de un programa de innovación educativa, denominado actualmente SCIENCE –IES (antes PIIISA). Con esta propuesta se pretende promover que los estudiantes de secundaria alcancen un adecuado nivel de alfabetización científica, que les ayude a comprender el mundo que les rodea, desarrollarse personal y socialmente y poder incorporarse activamente en su entorno. La obra recoge en capítulos generales aspectos de carácter más didáctico. Posteriormente, estos aspectos se concretan en el desarrollo del programa SCIENCE-IES (PIIISA) siendo recogidos en el apartado de Experiencias de Innovación, 11 proyectos científicos realizados en el curso académico 2015-2016.
Flipped classroom : 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje / Raúl Santiago, Alicia Díez, Luis Alberto Andía ; prólogo de Jon Bergman.- Barcelona : Editorial UOC, 2018
Este libro aporta una visión teórica y práctica del modelo Flipped classroom. Teórica porque muestra su evolución y actualización, sustentando así las razones por las que goza de gran confianza entre profesionales del mundo entero. Práctica porque contiene una cuidadosa selección de buenas prácticas, descritas y fundamentadas con todo detalle. Esta publicación, prologada por Jon Bergmann, uno de los creadores e impulsores del modelo, hace referencia en cada experiencia a metodologías activas que potencian el aprendizaje y fomentan el compromiso del estudiante. Asimismo, aporta las claves principales para aplicarlo en situaciones y contextos educativos distintos, desde la educación infantil y primaria hasta la universidad.
La inspección y supervisión de los centros educativos / Esteban Vázquez Cano, coordinador ; prólogo de Federico Mayor Zaragoza. – Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017
Este libro pretende ofrecer una doble visión teórico-práctica de los procesos de Inspección y Supervisión de los centros educativos desde una perspectiva actualizada y contextualizada en la praxis profesional de los Inspectores de Educación. Se hace especial incidencia en las funciones y atribuciones que se le confieren a la Inspección Educativa en la normativa y se proponen y analizan modelos y prácticas de supervisión encaminadas a mejorar la calidad del sistema educativo. El libro se estructura en 20 capítulos que abarcan, entre otros aspectos: la evolución histórica de la inspección, su posicionamiento en el panorama educativo y normativo español, las prácticas más comunes de actuación en los centros educativos y los retos a los que debería hacerse frente en los próximos años para mejorar el modelo de Inspección Educativa actual. En su desarrollo, participan 20 inspectores de educación y diferentes investigadores de universidades nacionales e internacionales.
La formación de mediadores para la promoción de la lectura : contenidos de referencia del Máster de promoción de la lectura y literatura infantil / José I. Albentosa … [et al.] ; coordinadores, Ángel L. Luján, César Sánchez Ortiz ; directores, Pedro C. Cerrillo, Santiago Yubero. – Cuenca : Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la UCLM, 2017
En la promoción de la lectura, como en la animación a la lectura, sobre todo cuando los destinatarios de las mismas son niños o adolescentes, es muy importante la figura del mediador, papel que, en esas edades, suelen cumplir adultos con perfiles específicos (padres, maestros o bibliotecarios). El mediador es el puente o enlace entre los libros y esos primeros lectores que propicia y facilita el diálogo entre ambos. Los contenidos de este libro se agrupan en cinco partes que se corresponden con los cinco módulos teóricos del primer año del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha para la formación de especialistas en los campos del desarrollo de hábitos lectores y en programas de animación a la lectura: Literatura infantil y juvenil, Lenguaje literario y creatividad, Narración infantil y discurso, Evolución psicológica y maduración lectora y Lectura y sociedad, Bibliotecas.