El pasado 18 de abril tuvo lugar en el Espacio Fundación Telefónica el III Encuentro Cultura Inteligente, con motivo de la publicación de la quinta edición (2018) del Anuario AC/E de Cultura Digital. La temática del debate se centró en torno a las “Nuevas tecnologías para el sector cultural. Focus: el lector en la era digital“. Abrieron la reunión José María Sanz-Magallón, Director de la Fundación Telefónica y Elvira Marco, Directora General de AC/E, quienes presentaron el anuario y comentaron su estructura, a la que luego dedicaremos unas líneas.
El Encuentro se organizó en tres “paneles” temáticos, el primero de los cuales se dedicó a “El lector en la era digital“. El debate, moderado por Javier Celaya, asesor del Anuario AC/E y socio fundador de Dosdoce, lo protagonizaron Elisa Yuste, coautora del Focus en el Anuario AC/E, Emma Rodero, experta en comunicación y narración oral (también autora en el anuario) y Antonio Rodríguez de las Heras, experto en aprendizaje digital y Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid. Elisa Yuste explicó que existen cinco grandes retos para trazar el mapa de la lectura digital.
Por un lado, la definición del concepto de lectura a la luz de los cambios, en un territorio híbrido en el que el papel y la pantalla dialogan y se enriquecen. Lectura en su amplio espectro, de la ficción al conocimiento, y en un contexto de alfabetización múltiple que engloba las tradicionales competencias de lectoescritura puestas al día y las nuevas que el entorno digital requiere. Una vez definido el lector hay que establecer el perfil de los lectores del siglo XXI, preguntándose por sus intereses, habilidades y competencias en todos sus estados y edades. Existe además otro problema, y es que el concepto de “lector digital” (¿qué es? ¿qué lee?) todavía no está asumido en el contexto actual de lectura híbrida (papel, audio, visual, transmedia, etc.). Los tres retos restantes se refieren a la oferta de los contenidos digitales (e-books, apps, narrativas transmedia), la promoción de la lectura que genere nuevas experiencias en el mundo digital y, por último, la identificación de ejemplos de buenas prácticas que tiene lugar en diferentes espacios culturales, educativos y sociales. Temas que son todos tratados en profundidad en la segunda parte del Anuario.
Emma Rodero defendió que el presente que vivimos es la edad dorada del audio. Así parece que lo demuestran los datos de escuchas en línea, cuyos índices no han dejado de aumentar. Esto, a su vez, se ve impulsado por una oferta creciente de oferta oral y musical, en algunos casos muy creativa: podcast de libros, de recetas, programas de radio, etc. Ya existen casos, incluso, de podcast que se convierten en bestsellers en papel, cuando lo habitual hubiera sido el camino inverso. Otro fenómeno en alza son las narraciones de historias en podcast mediante episodios, como la serie narrada “El gran apagón“, que evoca los antiguos seriales radiofónicos, pero ahora disponibles en la red a cualquier hora. Este nuevo protagonismo de la oralidad cuenta con un gran número de públicos, fans, proyectos y aplicaciones por desarrollar, como Amazon Alexa, Amazon Echo, la aplicación Google Home, el proyecto de Google Habla con los libros, el robot casero Gibo, etc. Un problema que se planteó es el uso que todos estos dispositivos pueden hacer de la enorme cantidad de información personal y privada que almacenarán.
Antonio Rodríguez de las Heras intervino en último lugar en este primer panel, compartiendo su experiencia sobre la docencia. Para él, la enseñanza tradicional (profesor frente a alumnos) está condenada por contraponer dos mundos diferentes, el del profesor frente al de los alumnos, que nunca llegarán a entenderse, a compartir sus miradas. El gran reto en este caso es colonizar el espacio sin lugares que es la red, y para ello el hombre tiene tres posibilidades: el e-book, el libro impreso o la conversación.
El segundo panel temático estuvo moderado por Daniel Seseña, director y presentador de Cámara abierta, el programa de tendencias digitales de RTVE. El tema central fue “Literatura serializada. Nuevas formas de contar historias“. En él intervinieron Elena Neira, analista del mundo del cine y autora en el anuario, Matteo Cocco, creador de historias a través de apps, transmedia y series, y Pablo Gervás, experto en inteligencia digital y autor también en el anuario. Matteo Cocco reflexionó sobre cómo la presencia y uso de las redes sociales han influido en la manera de contar historias, destacando el proyecto Editions at Play-Google, un desarrollo que cambia la historia en función de tu ubicación. También parece demostrado que los modos de vida contemporáneos, en los que la falta de tiempo nos define a todos, se encuentran en la base de inspiración de muchos proyectos que narran a base de micro píldoras filmadas.
Elena Neira se centró en su análisis de la plataforma de contenidos Netflix, de gran impacto mundial y líder del consumo digital en pantallas. También comentó sus estrategias de adaptación de contenidos para fidelizar a los usuarios mediante la monitorización y registro de datos (big data). Las críticas a estos mecanismos estratégicos le vienen, en este sentido (y precisamente), del lado del análisis de dichos datos, lo que quizá termine provocando que todos consumamos lo mismo o sólo aquello que gusta a la mayoría, siendo además un gran lastre para los creativos, que se verán presos de unos contenidos impuestos por la mayoría de los consumidores. El debate está servido.
Pablo Gervás abordó el tema de la creatividad computacional como frontera de la Inteligencia Artificial y su potencial impacto sobre la creación literaria.
El último panel se dedicó al “Humano digital cultural. Tendencias digitales para la cultura”. Estuvo moderado por Verónica Buey Cieslak, asesora del Anuario AC/E de cultura digital 2018, e intervinieron Mario Tascón, experto en tendencias en medios de comunicación y autor del anuario, David Jiménez, experto en investigación e innovación europea del área de media y digital en la Universidad Politécnica de Madrid, y Juan Zafra, director de la revista TELOS y profesor de la Universidad Carlos III.
Mario Tascón reflexionó sobre cómo el gran crecimiento del mundo digital fagocita el mundo natural (original) y al mundo artificial (creado por el hombre) y sus implicaciones positivas (soluciones tecnológicas, medicinas, descubrimientos) y negativas (brecha digital aumentada, desfase entre el ritmo de crecimiento del mundo digital frente al natural y artificial, más lentos). De su artículo incluido en el anuario destacamos el análisis que realiza perfilando el rol que los espacios culturales están llamados a protagonizar en las ciudades conectadas generadas por los nuevos dispositivos interconectados.
David Jiménez expuso lo que considera los tres ejes clásicos de innovación digital: por un lado la mejora de la calidad (nitidez, gran definición en pantallas, etc.); por otro la ubicuidad, permitiendo el acceso a todo en todo momento; y, por último, el valor añadido que puede implementarse. Las posibilidades que existen de nuevos contenidos pasan por la realidad aumentada, la realidad virtual, el audio 3D… todo ello encaminado a ofrecer experiencias de inmersión que van a cambiar el paradigma de la experiencia del usuario para fidelizarlo más y mejor, entroncando aquí con conceptos como el de gamificación, que puede definirse como la técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados.
Los tres paneles fueron seguidos de debates entre los distintos autores y dieron lugar a muchas preguntas por parte de los asistentes, llevando los temas hacia ramificaciones y vertientes bien sorprendentes e interesantes pero imposibles de recoger y resumir aquí.
Así, volviendo a la presentación del Anuario AC/E de cultura digital 2018, motivo de este encuentro, avanzamos que es una publicación que refleja el impacto que Internet está teniendo en nuestra sociedad con el fin de profundizar en la transformación del sector cultural y ayudar a sus entidades y profesionales a crear experiencias en línea con las expectativas de los usuarios del siglo XXI.
Su estructura se presenta claramente en dos partes. La primera está compuesta por una serie de artículos de profesionales de la cultura y especialistas del entorno digital para hacer una puesta al día sobre temas trascendentes entre las principales tendencias en cultura digital, diseño de contenidos y modelos transmedia, sobre el futuro de las redes sociales, el análisis de Netflix, sus big data y su modelo de suscripción, el nuevo protagonismo de la oralidad y la creatividad computacional y su potencial impacto sobre la creación literaria. La segunda parte propone un Focus centrado en los cambios que experimentan la lectura y los lectores con el propósito de trazar un mapa de lectura digital que nos ayude a conocer y a movernos con desenvoltura entre todo tipo de textos, destacando la figura del lector en el contexto actual de lectura híbrida (papel, digital, audio, visual, transmedia, etc.) que es la que propicia la era digital en la cual nos encontramos. Para terminar se incluyen ejemplos de buenas prácticas entre los que debemos destacar el Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, lanzado con el lema “leer te da vidas extra”.