Una vez más ponemos a vuestra disposición el Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura. En esta ocasión es el número 115 correspondiente al mes de abril de 2018.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
______________________
El mundo de la danza griega / Alkis Raftis. International Dance Council-UNESCO, 2014.
Este libro no se trata únicamente de un estudio de la danza griega sin más, sino de una intensa investigación socio-cultural por parte del autor, que contribuye al análisis de las formas culturales en cualquier país del mundo, focalizado en este caso en Grecia. Se examinan las políticas de expresión cultural, con una crítica a los estudios de danza y a la transformación de la misma en un espectáculo turístico. Este proceso es evidente en Grecia, aunque no lo es menos en España, con las distintas transformaciones sufridas por el flamenco y la danza española para adecuarse al supuesto “gusto fácil” de “mejor venta al extranjero”, en detrimento de la pureza y de la calidad de sus movimientos.
El estudio pone de manifiesto la importancia de la danza en la reorganización de comunidades diversas, identificando a las personas en relación a sus regiones de origen y a su nación, incorporando la danza a las prácticas ideológicas. La obra analiza la danza de la Antigua Grecia, con estudios históricos específicos al tiempo y lugar, sin idealizaciones. Más adelante ofrece notas específicas en espacios contemporáneos, realizando un recorrido de la danza a través de las fiestas de los pueblos, festivales o celebraciones familiares. En capítulos posteriores se realiza una extensa exposición sobre la indumentaria y la música, que se adaptan al ritmo y carácter de los bailarines, incluyendo elementos históricos y sincrónicos. Para finalizar se compila información para los que deseen bailar, ver bailar a otros, escuchar música tradicional o interpretarla.
En su totalidad la obra demuestra que es posible un orden en las ideas y en la catalogación de las danzas y las áreas afines, de manera que todas se integren y apoyen entre sí.
______________________
El régimen jurídico del Patrimonio Cultural : aproximación doctrinal, legal y jurisprudencial a sus mecanismos privados y públicos de protección / Ángel Acedo Penco, Manuel Peralta Carrasco. Dykinson, 2016.
El régimen jurídico del Patrimonio cultural es un tema en pleno auge, si bien no abundan obras que lo aborden desde la doctrina del Derecho privado, aunque sin desechar ninguna de sus vertientes legales. Se ha optado por acoger la expresión patrimonio cultural porque, en la actualidad, parecen superadas las viejas concepciones que lo adjetivaban de histórico y artístico, dado que su ámbito de protección excede, con mucho, de aquellos bienes que tengan un carácter histórico, artístico o ambos casos a la vez. Serán, en todo caso, las obras creadas por el hombre, en cualquier tiempo y en todo soporte imaginable, los bienes que integren el patrimonio cultural, y también los de carácter inmaterial, los audiovisuales, informáticos y otros aún desconocidos.
El objetivo principal de esta monografía, que fusiona la cultura y el derecho, es analizar los principales instrumentos tuitivos contenidos en la legislación estatal diseñados para conservar, salvaguardar y restaurar los bienes culturales. A tal fin, se estudia el derecho de propiedad y del patrimonio en el Derecho privado, adentrándose luego en las diferentes figuras concretas, más próximas al Derecho público, establecidas por el legislador para la protección del patrimonio cultural. Se incluye la glosa de los pronunciamientos jurisprudenciales más relevantes sobre el patrimonio cultural, en especial del Tribunal Constitucional (como por ejemplo la polémica sentencia que anula la prohibición de las corridas de toros en Cataluña). El estudio termina con el examen general de la normativa autonómica española y su moderno encaje constitucional según el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas matizado por el Tribunal Constitucional.
______________________
En la trampa : tres ensayos / Herta Müller. Siruela, 2015.
En la trampa es un libro conformado por tres ensayos de Hertha Müller, ganadora del Premio Nobel de Literatura del año 2009, en los que se reflejan las condiciones existenciales de la escritura. Los ensayos tratan sobre tres poetas alemanes no demasiado conocidos en España: Theodor Kramer, superviviente a los campos de concentración, Ruth Klüger, que se salvó por poco de la deportación, e Inga Müller, que se quitó la vida a mediados de los sesenta en la antigua RDA y a quien la autora presta singular atención, analizando poemas -duros- de su único libro editado y póstumo.
Todos son poetas notables que hacen una poesía herida por su situación histórica y Hertha Müller hace patentes los vínculos indisolubles entre el texto y la vida de los autores. Los ensayos nos presentan lo vivido en primera persona como una condición única de la existencia de la misma. Se trata de un impactante alegato de la literatura que surge de la vivencia y que halla su justificación en lo existencial a través del análisis de la voz de tres poetas sorprendentes por su inmensa y fértil vecindad con el espanto. Tiene el mérito este sencillo pero hermoso libro de hablar del daño de la Historia, que la autora tan bien conoce.
______________________
Galicia e os camiños de Santiago = Galicia y los caminos de Santiago = Galicia and the routes of the way of St. James / Manuel Antonio Castiñeiras González. Xunta de Galicia, 2016.
Desde la Edad Media, tras el descubrimiento en el siglo IX de la tumba del Apóstol Santiago el Mayor, la peregrinación a su sepulcro en la ciudad gallega de Santiago de Compostela contribuirá a forjar la memoria cultural común a todos los pueblos de Occidente ligados a los itinerarios jacobeos de peregrinación. Alrededor de estos caminos se generará un legado intelectual y material que va a conformar en gran medida la identidad de Galicia. Estas rutas jacobeas, aunque están muy ligadas a la tradición, sin embargo se van a caracterizar por su universalidad, son espacios de encuentro e intercambio ya que en ellas confluye lo mejor del espíritu europeo. En esta publicación, editada por la Xunta de Galicia, se destaca la universalidad y la fuerza espiritual de la experiencia del Camino de Santiago. Su autor que contó con la colaboración de Turismo de Galicia-S.A. Xestión do Plan Xacobeo de la Xunta de Galicia, propone una síntesis sobre el culto jacobeo, los inicios de la peregrinación, la huella en Europa de este singular hecho histórico vivo, y la presencia en Galicia de las diferentes rutas xacobeas que a través de la geografía galaica conducen a Santiago de Compostela, y que son aquí descritas minuciosamente: Camino Francés, Ruta del mar de Arousa y río Ulla, Camino Primitivo, Camino del Norte, Camino Inglés, Camino Portugués, Camino Portugués de la Costa, Camino de Invierno, Vía de la Plata, y Camino de Fisterra y Muxía. El texto se acompaña con excelentes imágenes que contribuyen a su divulgación, y con una interesante bibliografía jacobea.
______________________