En esta entrada de blog vamos a tratar un tema relativamente poco conocido, aunque no por ello poco importante: el de la arquitectura y urbanismo universitario. Un arquitecto de referencia en España que ha escrito varios libros sobre Arquitectura universitaria y conseguido distintos premios es Pablo Campos Calvo Sotelo. Vamos a comenzar con una obra suya, su tesis doctoral, considerada obra de referencia: “La Universidad en España: Historia, Urbanismo y Arquitectura”. Se trata del primer estudio de la Universidad española en su conjunto, desde los prismas histórico, de tipología urbanística y de configuración arquitectónica, que aporta una revisión completa de todas las universidades españolas y su desarrollo histórico y espacial a lo largo del tiempo y cuyo objetivo principal se centra en ofrecer una minuciosa reflexión acerca de la realidad arquitectónica de la Universidad en España a las puertas del siglo XXI. Recoge en sus 75 capítulos un completo y detallado análisis de todos los campus de España, comparándolos con los paradigmas extranjeros más importantes de la Historia. Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario
En el año 2000 tuvo lugar en Lleida la VIII Semana de Estudios Urbanos, en la que varios expertos, entre los que se encuentran Francesco Indovina, François Dubet, Esteve Oroval, Madalena Cunha, Carles Carreras, Pablo Campos, etc. presentaron distintas ponencias sobre ciudad y universidad que se recogen en la publicación “Ciudad y universidad: Ciudades universitarias y campus urbanos”. Este estudio ofrece una nueva oportunidad para repensar el papel de la universidad en la dinamización de las ciudades, así como su importancia en la definición y desarrollo de los diferentes proyectos de ciudad. Las ponencias giran sobre 4 ejes temáticos: a) procesos actuales y perspectivas de futuro; b) la dimensión social y económica en la relación entre universidad y ciudad; c) análisis de las implicaciones entre modelo universitario y modelo territorial; d) la dimensión espacial y urbanística de la relación universidad-ciudad
En la publicación “la evolución histórica del espacio físico de la universidad: impulsos conceptuales, paradigmas arquitectónicos, estrategias institucionales y propuestas recientes de innovación” se realiza un recorrido sobre el devenir de la universidad, desde su existencia institucional, tomando como hilo argumental la evolución de los espacios físicos ligados al perfil institucional, académico e investigador, con el objetivo de incentivar la toma de conciencia sobre la necesidad de que la Arquitectura dedicada a la educación superior, se considere un factor trascendental a la hora de alcanzar la excelencia
El Ministerio de Educación, en 2011 publicó la obra “Espacios innovadores para la excelencia universitaria: Estudio de paradigmas de optimización docente y de adaptación al EEES”, también de Pablo Campos, cuyo objetivo básico es la indagación en formatos innovadores de espacios que se amolden con la mayor idoneidad posible a la optimización docente y al afán por la excelencia que se priorizan en la coyuntura universitaria actual, tanto a escala internacional (Espacio Europeo de Educación Superior) como en España (Estrategia Universidad 2015 y Programa Campus de Excelencia Internacional)
Para terminar nos referimos al artículo “La Arquitectura y el Urbanismo de las Universidades”, que presenta la evolución a nivel mundial de la arquitectura universitaria desde sus inicios en las universidades medievales hasta la actualidad: arquitectura medieval, arquitectura anglosajona de los Colleges, el edificio-bloque, de tipo compacto, unitario y con aspecto de palacio señorial que dominó en Europa desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII y gran parte del XIX. Un modelo de la nueva Universidad fue la de Berlín, abierta en 1810, siguiendo las normas neoclásicas de Guillermo de Humboldt. En la segunda mitad del siglo XX, tras la última Guerra Mundial, imperó el modelo de los Campus Universitarios de dispersas y heterogéneas arquitecturas.