Os destacamos las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Cultura correspondientes, en esta ocasión, a los meses de enero y febrero de 2018.
Podéis encontrar, como siempre, las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca durante este período: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________
Primavera árabe y cambio político en Túnez, Egipto y Jordania / Luis Melián Rodríguez. CIS, 2017.
Con el lema “el pueblo quiere la caída del régimen”, se inició en diciembre de 2010 la ola de revueltas más importante del mundo árabe de las últimas décadas, conocida como la Primavera Árabe, con enormes consecuencias hasta la actualidad en la política internacional. Dentro de este marco de protestas y levantamientos ciudadanos en la región, surgen diversas preguntas sobre qué es lo que realmente ha pasado y el porqué de ello.
Más específicamente el libro se centra en responder estas preguntas a partir del análisis en tres casos: Túnez, Egipto y Jordania, que sirven como ejemplos de los tres modelos de desenlace del cambio político. En este sentido la investigación se centra en la posibilidad de cambio de régimen y que por lo tanto van más allá de la mera caída del gobierno o del presidente, exigiendo un cambio profundo de sus normas, estructuras, actores, comportamientos y procesos que regulan el acceso y ejercicio del poder.
Este estudio está centrado en la ciencia política, aunque se han intentado conjugar otras dimensiones como el factor internacional, que está muy presente a lo largo de todo el análisis. El objetivo principal de éste es dar respuesta a qué es lo que realmente ha pasado en estos países en los últimos años y qué variables ayudan a explicar los hechos acontecidos.
__________
Hijo de Laocoonte : Alonso Berruguete y la antigüedad pagana. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017.
Catálogo de la exposición organizada por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, desde el 5 de julio al 7 de noviembre de 2017. Esta exposición explora el «alma pagana» de Alonso Berruguete (1490-1561), su personal amalgama entre el arte cristiano y la sensualidad de la estatuaria clásica. Siendo joven, entre 1506 y 1518, el primer escultor del Renacimiento español realizó una larga y fructífera estancia en Italia. Convivió, en Florencia y en Roma, con Miguel Ángel, Rafael o Bramante y se contagió de su euforia por los ideales antiguos y de su manera de ver el arte, participando de ese feliz diálogo entre mitos paganos y devociones cristianas que nutrió el Humanismo europeo. Sarcófagos, ruinas y estatuas encendieron su fantasía. Y, en especial, el poderoso grupo del Laocoonte. La exasperación psíquica, la danza de los cuerpos en el espacio o el virtuosismo anatómico del mármol helenístico inspirarán sus patriarcas bíblicos o sus escenas de lamento ante el sepulcro. Este catálogo incluye textos y estudios de especialistas en la figura de Berruguete.
El repertorio artístico reunido para la exposición procede de fondos del centro vallisoletano, poseedor de la más importante colección del mundo de Alonso Berruguete, y de obras procedentes del Museo del Prado, Arqueológico Nacional, Frederic Marés de Barcelona, Galería Uffizi de Florencia, Biblioteca Nacional de España, Archivo de la Real Chancillería, Biblioteca Histórica de Santa Cruz (Universidad de Valladolid), museos Catedralicio del Burgo de Osma y Diocesano de Palencia, iglesias de Santiago Apóstol de Valladolid y Fuentes de Nava (Palencia), Palacio Real de Madrid y colecciones Gregorio Marañón, Furió y BBVA. Estas piezas confirman la imagen del palentino como ejemplo de hombre del Renacimiento. Reconocido fundamentalmente por su faceta escultórica, sin embargo, Berruguete es un artista total que también pinta, dibuja y utiliza recursos arquitectónicos en sus trabajos.
__________
Escuchar la música de los siglos XX y XXI / Tomás Marco. Fundación BBVA, 2017.
La música puede ser una fuente de goce sonoro y de entretenimiento, al mismo tiempo que una reflexión cultural o filosófica desde el sonido, un medio de completar la sensibilidad y de abrir horizontes sensoriales y emotivos a la percepción de las personas. De ahí que el disfrute de las músicas ya plenamente aceptadas aumente con la posibilidad de extenderlo a otras más recientes y, por ello, distintas. No se trata de elegir entre unas y otras ni tampoco de oponerlas, sino de considerar que las músicas, desde su origen a la actualidad, son un producto cultural que los hombres han practicado para su propia realización como seres sensibles e inteligentes. El objetivo básico de este libro es integrar en ello los últimos tramos del arte musical.
Esta obra se plantea como una ayuda a la escucha de la música de los siglos XX y XXI explicada de manera transversal a lo largo del tiempo, en lugar de una historia lineal de la música de este periodo como las obras al uso. Cada uno de los seis capítulos del libro recorre lo más significativo de la historia del periodo contemplado, siempre desde la perspectiva abordada en cada sección. De esta manera, los autores que se citan son una referencia con el fin de ilustrar tendencias, técnicas y estéticas más generales.
__________
Nuestro desamor a España : cuchillos cachicuernos contra puñales dorados / Juan Pedro Aparicio. Ediciones Nobel, 2016.
El estudio parte del sentimiento negativo que tiene el español sobre sus compatriotas y vecinos. En algunos casos, esta emoción es tan intensa que puede llegar hasta el rechazo de uno mismo. Sin embargo, ¿qué se sabe sobre esta característica? ¿Cuál es su origen? ¿Y cuáles son sus causas? El autor tratará de encontrar la razón de esta peculiar incomodidad de sentirse españoles.
Algunos de los más ilustres historiadores e intelectuales que se han aproximado al problema han coincidido en que nuestro particularismo puede hundir sus raíces en la Edad Media. Es necesario, por tanto, recurrir a las enseñanzas del pasado para entender el presente. Afirmaba ya Pío Baroja que nuestro rechazo a la idea de España “tiene por causa el abuso hecho por los políticos de la retórica patriótica, que les servía de capa para cubrir sus insensateces”. Y como él, muchos otros filósofos, historiadores e intelectuales difundieron sus teorías sobre el particular, teorías que ahora recoge Juan Pedro Aparicio para hilvanar un discurso y abrir un camino hacia el origen de este problema y aventurar sus posibles causas. Un juego de teorías subjetivas –en tanto en cuanto son formuladas por personas sujetas a las influencias de su época, formación o escuelas de pensamiento– que son defendidas en base a hechos objetivos ocurridos en el pasado.
La obra se alzó con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016, un galardón que tiene como finalidad dar a conocer propuestas y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
__________