Novedades de la Biblioteca de Educación

Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de enero. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.

Entre las obras incorporadas en enero destacamos:

Enseñar música de forma creativa / Pamela Burnard y Regina Murphy (comps.) ; con Emily Akuno … [et al.]. – San Sebastián de los Reyes (Madrid) : Morata, D.L. 2017

Enseñar musica de forma creativa

Enseñar música de forma creativa presenta un enfoque nuevo de la enseñanza de la música y facilita a los maestros en formación y a los ya titulados una idea global de cómo impartir un currículo de música creativo. Los autores examinan ideas docentes informadas por investigaciones, prácticas y enfoques diversos de la enseñanza de la música y presentan estrategias bien probadas para desarrollar la creatividad, los conocimientos, las destrezas y la comprensión musicales de los niños. Con aportaciones innovadoras de expertos internacionales en este campo, el libro presenta un conjunto único de perspectivas sobre la enseñanza de la música.

 

 

Fundamentos teóricos de la Educación Infantil / Ana Castro Zubizarreta, Mª Pilar Ezquerra Muñoz y Javier Argos González. – Santander : Editorial de la Universidad de Cantabria, D.L. 2017Fundamentos teoricos de la educación infantil

La presente obra se ubica en un ámbito de reflexión teórico-pedagógico y, más concretamente, en el referido a la acción educativa llevada a cabo con los niños y niñas de las primeras edades. La Educación Infantil, reconocida como etapa educativa relevante y determinante en el desarrollo de toda persona, demanda, para responder a este reconocimiento, análisis pedagógicos amplios y sólidos que la permitan construir y concretarse en propuestas fundamentadas. Es este uno de los motivos de la génesis de esta obra, esto es, el abordar algunas cuestiones determinantes de esta etapa educativa que puedan resultar de utilidad tanto para los futuros educadores infantiles como para cuantas personas están interesadas en la atención educativa de los más pequeños.

 

La escuela azul de Falange Española de las J.O.N.S. : un proyecto fascista desmantelado por implosión / José Ramón López Bausela. – Santander : Editorial de la Universidad de Cantabria ; Madrid : Dykinson, D.L. 2017

Cub.EscuelaAzul_impr.indd

El objetivo de este libro es esclarecer el modelo de escuela primaria que Falange Española de las J.O.N.S., en consonancia con los dictados de su doctrina nacionalsindicalista, proyectó realizar en el Nuevo Estado que quería implantar en España una vez finalizada la Guerra Civil. Los límites temporales van desde el 29 de octubre de 1933 fecha de la fundación de Falange Española hasta el Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937, que simboliza, además del certificado de defunción del sueño fascista español, el inicio del franquismo político en nuestro país. Se relata cómo Pedro Sainz Rodríguez, ministro de Educación del primer Gobierno de los sublevados, renunció conscientemente a materializar este proyecto, desmantelando la propuesta falangista de una escuela bajo control exclusivo del partido único para que la Iglesia Católica recuperase su tradicional papel preponderante en el ámbito educativo de nuestro país.

Educación intercultural / Teresa Aguado Odina, Patricia Mata Benito (coordinadoras). – Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017

Educación intercultural

El enfoque intercultural se propone como mirada que nos permite comprender la compleja articulación entre  diversidad cultural e igualdad en educación. Se reconoce la diversidad humana como normalidad, se sitúa la diversidad cultural en el foco de la reflexión sobre educación y se asume el compromiso ético del educador por la equidad y la justicia social. La perspectiva intercultural es hermenéutica y práctica, es comunicación y relación entre personas. La educación intercultural no es un modelo a alcanzar, sino una perspectiva, una metáfora que nos permite comprender lo que pensamos, decimos y hacemos en relación con la diversidad cultural y equidad en educación. Lo intercultural no se presenta como adjetivo con el que calificar a profesores, escuelas, programas o recursos, sino que es el enfoque, la mirada intercultural, la que hace el objeto. Lo cultural emana y se construye en la interacción entre las personas. Desde estas premisas, se delimita la educación intercultural.

Os puede interesar:

Crisis económica y reforma de las Administraciones públicas : un estudio comparado / Carlos Vidal Prado y David Delgado (editores) ; Daniele Butturini … [et al.]. – [Madrid] : Instituto Nacional de la Administración Pública, 2017