Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura : diciembre

Ponemos a vuestra disposición el Boletín de Novedades número 112 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de diciembre de 2017.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

_____ _____ _____

RnRDirectos al Rock’n'Roll : un diario de viajes a los escenarios del rock / Mario Oyarbide. Milenio, 2016.

La literatura musical ha experimentado un notable incremento en los últimos años pero quizás faltaba alguno escrito desde el punto de vista de uno de los actores principales de este circo, el público, el seguidor, el fan. En este libro encontramos un diario de viajes a los escenarios del rock desde el punto de vista del aficionado de a pie. Se recogen las aventuras durante cinco años de un grupo de amigos del País Vasco que viajan siguiendo a algunos de los artistas más reconocidos del mundo del rock, tanto en conciertos en salas pequeñas como en festivales multitudinarios. Se narran conciertos, anécdotas y un estilo de vida desde el punto de vista del aficionado musical, desde la primera fila, enfrente del escenario, justo en la frontera con el artista de Rock’n’Roll.

El autor, Mario Oyarbide, fue recogiendo en diversas libretas las notas con las experiencias de cinco años de viajes alrededor del mundo para asistir a los conciertos de sus bandas favoritas, un intenso viaje lleno de sorpresas. Estas notas se han convertido en un libro de estilo directo y espontáneo, poco académico y sin florituras, no intenta ser un tratado musical sobre el rock sino un relato divertido con el que cualquier aficionado al género se sentirá identificado. En sus páginas nos trasladaremos a conciertos de Paul McCartney, los Stones o AC/DC entre otros muchos, pero también hay hueco para grupos menos conocidos y para algunos artistas patrios.

_____ _____ _____

Procomun_digitalProcomún digital y cultura libre / Mayo Fuster Morell… [et al.]. Icaria, 2015.

La visión de Internet (y de las nuevas tecnologías de información y comunicación -TIC- en general), que fue predominante inicialmente en el debate sobre Internet y política veía a esta red como un remedio tecnológico que vendría a unirse a la política y a los procesos de políticas públicas, y a mejorarlos.

La adopción de las TIC está comportando impactos muy significativos en las maneras de funcionar y de relacionarse en nuestras sociedades. Estos cambios pueden ser de carácter positivo o negativo, dependiendo de la perspectiva que se adopte, de la posición que se ocupe y del sistema de valores con el que se haga la evaluación. La adopción de las TIC está modificando la matriz relacional y comunicativa de las sociedades actuales. Este libro parte de la idea de que Internet y las tecnologías de la información no son simplemente un nuevo instrumento o herramienta de comunicación e información, sino que están contribuyendo a cambiar de manera muy profunda nuestra sociedad y esto nos obliga a repensar los cambios en la política y en la formación y elaboración de políticas públicas, con todo lo que ello implica.

El autor enmarca la idea de una transición o cambio de época en la que emergen diferentes lógicas organizativas y democráticas. El movimiento de cultura libre y por el procomún digital, tanto desde la perspectiva de nuevo actor en las políticas públicas como por su uso intensivo de las TIC, constituye un caso de análisis particularmente rico.

_____ _____ _____

BolchesCartas desde la revolución bolchevique / Jacques Sadoul. Turner, 2016.

“¿Qué es la revolución bolchevique?¿Qué quiso ayer?¿Qué ha hecho hasta hoy?¿Qué será capaz de realizar mañana?¿Es digna de ser defendida? Los documentos que le envío contribuirán, estoy seguro, a dar a conocer la verdad.” 

[Extracto de una carta de Jacques Sadoul a Romain Rolland. Moscú, 18 de julio de 1918].

En plena guerra mundial, el capitán francés Jacques Sedoul llega a Rusia cuando está a punto de producirse la revolución bolchevique. Allí entra en contacto con los dirigentes soviéticos (Lenin, la Kollontai y Trotski) lo que le brinda una oportunidad única de transmitir y compartir información privilegiada y de primera mano en la correspondencia que mantiene por encargo con su amigo, diputado socialista y ministro en el gobierno de Aristide Briand, Albert Thomas, quien también fue nombrado presidente de la Organización Internacional del Trabajo cuando esta se creó en 1919.

Las cartas, fechadas entre octubre de 1917 y enero de 1919 –dirigidas principal, aunque no únicamente, a Albert Thomas– ayudan a entender muchas de las claves de la revolución soviética, pero también sorprenden al lector por la capacidad de su autor para interpretar y ponderar el valor histórico del asalto de los bolcheviques al poder o la agudeza con que reconoce la personalidad y alcance de figuras como Lenin y Trotski antes de que la propia Historia, años después, les otorgue esa dimensión.

Así, entre el espionaje, la diplomacia y la crónica, estas cartas se ofrecen al lector como un testimonio vivo y una mirada desde dentro sobre uno de los acontecimientos que en palabras del corresponsal John Reed “estremecieron al mundo”.

_____ _____ _____

Hispanic SocietyTesoros de la Hispanic Society of America / Michael A. Codding, Mª Dolores Jiménez-Blanco, Patrick Lenaghan (ed.). Museo Nacional del Prado, 2017.

En 1904 se inauguró la Hispanic Society of America Museum & Library, creada por el coleccionista y filántropo estadounidense Archer Milton Huntington (1870-1955). En esta institución con sede en Nueva York, en Manhattan, se conserva el mayor fondo cultural hispánico fuera de la Península Ibérica. El mérito es de su fundador Mr. Huntington al que se puede considerar un personaje único en la historia del coleccionismo y de los museos en Estados Unidos, su objetivo fue fundar un museo hispánico que dejara un legado de arte español al pueblo estadounidense, por lo que entre las décadas de 1890 a 1920 consagró su vida y sus grandes recursos a crear una de las más ingentes colecciones de arte español del mundo. Más de un siglo después de su fundación, la Hispanic Society of America continúa reflejando la visión de su fundador. Sus colecciones se centran en todas las facetas del arte, la literatura, y  la cultura de España, Portugal, Latinoamérica y Filipinas hasta comienzos del siglo XX.

Esta magnífica exposición es fruto de la colaboración entre la Hispanic Society y el Museo del Prado, este último es el lugar idóneo para la muestra por la gran admiración que Huntington sentía por él y por Velázquez, una de sus mayores satisfacciones fue cuando consiguió adquirir tres obras de este pintor. En este excepcional marco se contempla un conjunto excepcional, más de doscientos tesoros, que reflejan unos tres mil años de arte y cultura en la Península Ibérica, desde la prehistoria hasta los retratos de los contemporáneos de Mr. Huntington realizados principalmente por los pintores españoles Sorolla y Zuloaga con los que el coleccionista mantenía una estrecha relación. Algunas de estas obras se exponen por primera vez fuera de su sede de Nueva York.

_____ _____ _____

DICIEMBRE2017 - copia