El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presenta esta decimotercera edición del Anuario de Estadísticas Culturales, elaborado por la Subdirección General de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica, cuya finalidad es proporcionar una selección de los resultados estadísticos más significativos del ámbito cultural procedentes de diversas fuentes, que facilite el conocimiento de la situación y de la evolución de la cultura en España, su valor social y su carácter como fuente generadora de riqueza y desarrollo económico en la sociedad española. En esta ocasión se incluyen los principales indicadores del quinquenio 2012-2016.
El Anuario se estructura en tres bloques. En el primero se incluyen los resultados que afectan a diferentes ámbitos: empleo y empresas, financiación pública y privada, propiedad intelectual, comercio exterior, turismo, enseñanza y hábitos culturales. En el segundo se ofrece una información más específica, referida a algunos de los siguientes aspectos: patrimonio, museos, archivos, bibliotecas, libro, artes escénicas, música, cine, contenidos audiovisuales y asuntos taurinos. El tercer bloque incluye los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura, que trata de estimar el impacto global de la cultura en el conjunto de la economía nacional, ofreciendo indicadores sobre su aportación al PIB español. El Anuario finaliza con un apartado dedicado a magnitudes internacionales.
Os adelantamos aquí algunos datos destacados:
El empleo cultural ascendió en 2016 a 544,7 mil personas, un 3% del empleo total en España, aunque hay diferencias significativas por sexo entre el empleo vinculado al ámbito cultural y el empleo total, con una mayor proporción de hombres, 59,5%, frente al 54,5% observado en el conjunto del empleo. Por grupos de edad la proporción de ocupados es ligeramente superior en edades centrales.
Asimismo, el número de empresas recogidas en el Directorio Central de Empresas (DIRCE) -operación estadística perteneciente al Plan Estadístico Nacional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística- cuya actividad económica principal es cultural ascendió a 114.099 a principios del 2016. Cifra que supone el 3,5% del total de empresas recogidas en el DIRCE.
En el ejercicio 2015, el gasto público en cultura se situó en 672 millones, cifra que supone el 0,06% en términos del PIB. Por lo que respecta al gasto en consumo cultural en los hogares, en 2016 aumentó, representando un 2,7% del gasto total estimado en bienes y servicios, siendo el gasto medio por hogar vinculado a la cultura de 764,4€ y el gasto medio por persona de 306,7€.
Por lo que respecta al comercio exterior y al valor de las exportaciones de bienes culturales hay que mencionar que aumentó, obteniéndose un saldo comercial positivo de 122,4 millones de euros. El comportamiento más favorable del comercio exterior se observa, al igual que otros años, en los libros y la prensa.
El anuario también incluye datos sobre las prácticas culturales de los españoles obtenidos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, que es una operación estadística desarrollada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte e incluida en el Plan Estadístico Nacional. Los resultados de su edición 2014-2015 indican que las actividades culturales más frecuentes en términos anuales son escuchar música, leer e ir al cine, con tasas del 87,2%, el 62,2% y el 54% respectivamente. Actividades que son seguidas en intensidad por la visita a monumentos, la asistencia a museos o exposiciones o la asistencia o acceso por Internet a bibliotecas. Por otro lado, los libros inscritos en 2016 en ISBN fue de 86 mil, cifra que supone un aumento interanual del 8,3%.
Otros datos que se incluyen son los de artes escénicas y musicales, cine y contenidos audiovisuales y la ya mencionada Cuenta Satélite de la Cultura.
Los anuarios correspondientes a otros años pueden consultarse en este enlace.