Desde hace ya algunos años, existe un debate en la universidad, a nivel global sobre el lugar que deben ocupar las humanidades.
En las siguientes entradas de blog STUDIA XXI se aborda este tema: El debate sobre la necesidad de las humanidades: ¿Qué humanidades? ¿Necesarias para quién? plantea cómo deberían ser las humanidades que la universidad necesita: deberían proporcionar una formación esencial, obligatoria en los diversos planes de estudio incluyendo materias de Letras y Ciencias, para orientar al estudiante en el mundo y la sociedad; y no deberían tener un planteamiento meramente teórico o “científico” sino también existencial para ayudar a madurar vital e intelectualmente; “El ocaso de las humanidades” se refiere a la importancia de las Humanidades, ahora en crisis en una universidad en la que predomina el paradigma de la eficacia o de la productividad, el tener y no el ser y la titulada “El lugar de las humanidades en la Universidad” trata también sobre el debate de las Humanidades y sobre la tendencia a asentar el crecimiento económico en el refuerzo de estudios científicos y tecnológicos, relegando o suprimiendo las Humanidades. También se refiere a la actual pérdida de relevancia de las Humanidades la reciente entrada “No pensamos menos por no estudiar Filosofía (tal y como nos la enseñan)” y se pregunta si la educación favorece el pensamiento crítico.
En el artículo “La universidad: una escuela al servicio de la verdad” de Josu Ahedo Ruiz, publicado en la Revista Complutense de Educación, se aborda el tema del olvido de la verdadera misión de la Universidad: la formación humanística. Se incide en el hecho de que no conviene convertir la Universidad en una mera capacitación profesional, soslayando la formación humanística que no debe separarse de la búsqueda de la verdad.
En este vídeo, elaborado por estudiantes del Grado de Humanidades de la Universidad de Alicante, con ayuda de algunos profesores, para promocionar sus estudios se plantea qué son las Humanidades, por qué elegir estudiar Humanidades, qué hacer al terminar ese Grado, así como la necesidad de afianzar estos conocimientos en la sociedad actual.
La relación ciencias-medios de comunicación desde la perspectiva periodística se analiza en el artículo “¿Relegan los informativos audiovisuales en España la investigación en Ciencias Humanas y Sociales? ‘Las otras ciencias’”, publicado en la Revista Española de Documentación Científica. La observación de los informativos televisivos españoles permite estimar que, a priori, solo determinados temas de las Ciencias Sociales y Humanidades compiten con las llamadas ciencias duras, a pesar de que los planes nacionales I+D+i aprobados desde 2001 distribuyen el presupuesto público de investigación entre todas las ramas del conocimiento.
Por otra parte, Jordi Llovet, catedrático de la Universitat de Barcelona, relata en el ensayo Adiós a la universidad: el eclipse de las humanidades diferentes anécdotas vividas en Londres, París, Berlín y Nueva York, mezcladas con su experiencia como alumno universitario, su labor como traductor, iniciativas como el Colegio de Filosofía, sus desavenencias intelectuales y su crítica muy argumentada sobre el abandono del proyecto ilustrado y humanista de la universidad. El autor acompaña cada situación con una reflexión pedagógica, política y moral, para que el libro sirva de guía útil a las generaciones tanto presentes como futuras de profesores, estudiantes y directores de centros de secundaria y universitarios. Es especialmente crítico con el Plan de Bolonia que, según él, ha convertido las Humanidades en residuales, siendo básicas para una formación global; también es muy crítico con la educación por internet, ya que “ninguna máquina puede sustituir la palabra de un profesor”.[Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario].
Para finalizar vamos a remitiros a esta web en la que la biblioteca de la Universidad de Alicante informa sobre Organismos, Asociaciones y Centros de Investigación de las diferentes áreas de conocimiento, entre ellas las Humanidades.