Continuando con las entradas sobre los métodos pedagógicos, dedicamos ésta a la educación basada en competencias o educación por competencias. Un concepto con múltiples definiciones y cuyo auge en el ámbito educativo se corresponde con una mayor implicación de la sociedad en la educación, la cultura de la calidad, la globalización y la competitividad empresarial. Es su naturaleza multidisciplinar lo que permite que lo encontremos en las organizaciones educativas, sociales o empresariales, uno de los ámbitos del que proviene.
Las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación como los de la OCDE y la Unión Europea y se hallan presentes en el centro de la mayoría de las políticas educativas nacionales. A finales de 1997, la OCDE inició el Proyecto DeSeCo (Proyecto de Definición y Selección de Competencias) a la vez que PISA, con objeto de ofrecer a éste y otros estudios de la OCDE un marco teórico sobre los conocimientos y competencias que jóvenes y adultos deberían adquirir en un mundo globalizado y en rápido cambio. En el resumen ejecutivo de DeSeCo (OCDE, 2003) La definición y Selección de Competencias Clave, el concepto competencia viene definido como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”.
También la Unión Europea ha contribuido a definir competencias claves en educación. En su programa Educación y formación a lo largo de la vida (2006) la UE adoptó un marco de competencias clave. Contempla 8 competencias mucho más cercanas a las materias educativas que las propuestas por la OCDE recomendando a los Estados miembros incorporarlas a los programas de estudios obligatorios: Recomendación 2006/962/CE sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.
De acuerdo con esta Recomendación, las Competencias clave para el aprendizaje permanente son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Las competencias clave son, por tanto, pertinentes para todos los sectores de la educación y la formación (centros escolares, educación y formación profesional, educación superior, aprendizaje de adultos) y del aprendizaje no formal e informal.
Ahora, en 2017 la Comisión Europea ha abierto una consulta pública para recoger información que permita la revisión del marco de competencias clave de 2006.
Las Competencias clave en el Sistema Educativo Español son 7 pues se integran en la “competencia en comunicación lingüística”, la competencia en la lengua materna y la competencia en lenguas extranjeras establecidas por la CE. 8
Agrupamos en este enlace un conjunto de libros sobre competencias que podéis encontrar en la Biblioteca. Entre otros:
Formación integral y competencias [Recurso electrónico] : pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación / Sergio Tobón. 4ª ed. Bogotá : Ecoe Ediciones, 2013
Frente al enfoque que considera a las competencias como una fórmula educativa en la que todo objetivo, proceso y finalidad educativos quedan reducidos a los intereses de los procesos económicos, en este libro Sergio Tobón propone una pedagogía que intenta superar el reduccionismo laboral y económico de las competencias, para afirmar que las personas pueden formarse para ser eficaces, para ser solidarias con los demás y para gestionar su propio proyecto ético de vida (disponible a texto completo).
Formación por competencias y competencias para la formación : perspectivas desde la investigación / José Gijón Puerta (coord.). Madrid : Síntesis, D.L. 2016
Competencias clave y educación física : ¿cómo y para qué tenerlas en cuenta en la programación? / coordinación, Teresa Lleixá Arribas, Enric M. Sebastiani Obrador ; autores, Domingo Blázquez Sánchez … [et al.]. Barcelona : INDE, 2016
Evaluación por competencias : la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES / Elena Cano Garcia y Maite Fernández Ferrer (eds.) ; Charo Barrios, Vicenç Benedito, Nati Cabrera … [et al.]. – 1ª ed.. – Barcelona : Octaedro : Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació, 2016.
Nos quieren más tontos : la escuela según la economía liberal / Pilar Carrera Santafé ; Eduardo Luque Guerrero. [Mataró] : El Viejo Topo, D.L. 2016
Competencias genéricas en la enseñanza universitaria : de la tutoría formativa a la integración curricular / coordina Pedro R. Álvarez Pérez ; María A. Axpe Caballero, Carmen Arévalo Morales y David López Aguilar. Archidona (Málaga) : Aljibe, [2016]
Otras entradas relacionadas:
El sistema universitario peruano tiene la alternativa de desarrollar el currículo por competencias y dejar el currículo por objetivos, y esto implica nuevas capacidades para estructurar los nuevos instrumentos de gestión educativa: plan de estudios, sumillas, sílabos, certificaciones intermedias, etc.