Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura nº 111

Ya tenemos disponible el Boletín de Novedades número 111 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de noviembre de 2017.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

_____ _____ _____

SocieaddLa creación de una sociedad del aprendizaje / Joseph E. Stiglitz, Bruce C. Greenwald. La Esfera de los Libros, 2016.

La tesis defendida en la obra parte de la idea de que las mejoras en los niveles de vida tienen más que ver con el aprendizaje que con la eficiencia de asignación de recursos, cuestión que ha sido la preocupación central de los economistas. El hecho de que esto pudiera ser así ofrece grandes posibilidades para el bienestar de quienes viven en el mundo en vías de desarrollo ya que la acumulación de recursos es un proceso lento comparado con la velocidad a la que pueden reducirse las brechas en el conocimiento. Las fuentes de las que arranca este ensayo las conforman los estudios de Robert Solow y Kenneth Arrow, quienes argumentaban hace ya sesenta años que las mejoras en la calidad de vida se debían al progreso tecnológico y al aprendizaje e iniciaron el análisis del aprendizaje endógeno. Pese a toda su influencia y la cantidad de trabajos que inspiraron, su impacto sobre la evolución de la economía ha sido prácticamente nula. Este libro pretende llenar ese vacío.

Los autores, Joseph E. Stiglitz (ganador del premio Nobel de Economía en 2001) y Bruce C. Greenwald, dividen su trabajo en dos partes bien diferenciadas. Por un lado, la creación de una sociedad del aprendizaje y, por otro, las políticas adecuadas para mantenerla. Así, en una economía del aprendizaje no existe la presunción de que la economía de mercado, por sí misma, sea eficiente. Es más, la presunción va en sentido opuesto, ya que existen políticas capaces de lograr un mayor crecimiento sostenido. El problema radica en que muchas de las ideas que mejoran el aprendizaje que abarca la economía entera son opuestas a las que se derivan del modelo económico neoclásico convencional. Y lo que está en juego no es solo el aumento de los niveles materiales de vida, sino la gran diferencia que existe entre una sociedad estancada y otra dinámica.

_____ _____ _____

indiesIndies, hipsters y gafapastas : crónica de una dominación cultural / Víctor Lenore. Capitán Swing Libros, 2014.

¿En qué consiste ser moderno? Hace tiempo que expresiones como indie, hipster, cultureta, moderno y gafapasta son de uso corriente en nuestras conversaciones. Sus límites resultan borrosos, pero remiten a una realidad social que la industria cultural y las agencias de publicidad utilizan para designar un amplio segmento del mercado. Los hipsters son la primera subcultura que, bajo la apariencia de rebeldía, defiende los valores impuestos por el capitalismo contemporáneo. Palabras como independencia, creatividad o innovación son la cara amable del espíritu individualista y competitivo que propone el sistema, y la presunta exquisitez de criterio de los hipsters ha creado un consumismo que no avergüenza, sino que genera orgullo.

¿Estamos ante la cultura favorita de la clase dominante? El autor tiene pocas dudas. Muchos famosos alardean de simpatizar con sus ideales, y muchos políticos buscan la foto con referentes musicales indies. Sin embargo, como si de un reverso tenebroso se tratase, esta cultura hipster y gafapasta promociona valores incompatibles con las aspiraciones igualitarias de la contracultura y de movimientos sociales masivos como el 15M. El autor, que no esconde su rechazo a todo lo hipster o indie, aboga por una cultura donde las marcas no tengan tanto peso; una cultura, en definitiva, que sea un derecho y que se traduzca en recursos y que no esté sometida por completo al mercado.

_____ _____ _____

 crisisLa crisis de los medios / Peter Watkins. Pepitas de Calabaza, 2017.

 Desde los años 60 del siglo XX, Peter Watkins ha venido profetizando  la distopía que se ha instalado cómodamente entre la sociedad, por medio primero de películas visionarias y después a través de sus intervenciones personales, clases y conferencias.  Su posición cuestiona el concepto de autor cinematográfico en pos de una nueva práctica audiovisual colectiva, participativa y democrática, lo que le causó una especie de destierro del mundo del cine y favoreció su extensa producción escrita, donde acuñó el término de Monoforma, que hace relación al modelo narrativo institucional asociado a las producciones hollywoodienses, y que se ha impuesto en la actualidad.

 La crisis de los medios es un certero aviso de la amenaza ya no inminente, sino omnipresente, del totalitarismo audiovisual, de la implacable y empobrecedora homogenización del lenguaje bajo un mismo paradigma narrativo, que margina toda propuesta que no se adapte a él y neutraliza todo desafío por medio de su infiltración formal en cualquier obra que se pretenda ingenuamente contestataria.

Este texto es también una lúcida disección sobre el modo en que se fabrica el producto mediático y su repercusión negativa en la sociedad.

_____ _____ _____

añosanimacion100 años de animación española, arte y tecnología. Sygnatia, 2016.

 En el año 2015 se cumplieron cien años de la producción de la primera obra de la animación española “El apache de Londres”, un cortometraje del que desgraciadamente no se conserva ninguna copia.

A lo largo de estos años la animación española ha producido largometrajes, series de animación y cortometrajes muy relevantes, pero también ha liderado en muchos casos los avances tecnológicos en el mundo de la animación.

Por las páginas de esta publicación se recorren todas las producciones españolas desde 1915 hasta el año 2016, cerca de 300 obras, entre largometrajes, cortometrajes y series de televisión que han sido realizadas, ideadas o producidas desde nuestro país. Cada una de ellas incluye una ficha con los datos básicos de la animación, junto con ilustraciones y enlaces que nos redirigen a contenidos adicionales (ya sean capítulos de series, trailers, etc.) o a contenidos ocultos visibles con realidad aumentada.

_____ _____ _____

NOVIEMBRE2017_mancheta