El mercado español de arte en 2017

El mercado ea 2017La Fundación Bancaria “la Caixa” ha presentado este año El mercado español del arte en 2017, quinta entrega de su colección Cuadernos de Arte y Mecenazgo. El análisis del mercado del arte, en su contexto del coleccionismo, permite contribuir al conocimiento de un sector profesional fundamental y analizar las acciones que deben emprenderse para su impulso. En esta ocasión, se ha contado con la autoría experta de Clare McAndrew, fundadora de Arts Economics, firma especializada en investigación y consultoría orientada exclusivamente a la economía del arte y que desarrolla informes sobre todos los aspectos relacionados con las Bellas Artes y las Artes Decorativas.

El informe destaca algunos datos positivos, como el aumento anual del 7% en las ventas del mercado español del arte durante el año 2016, lo que supone un aumento del 19% desde 2014. El volumen total de ventas alcanzó los 385 millones de euros, sin embargo, la cuota de España en el mercado global del arte en cuanto a valor es inferior al 1% y representa poco más del 2% del valor de las ventas de arte y antigüedades dentro de la Unión Europea. El precio en el mercado español es relativamente bajo en comparación con sus homólogos globales más grandes. Centrándonos en el sector de las galerías, la media de precios fue de unos 5.270 €, la mitad de la media global. De hecho, la mayoría de las obras vendidas (el 63%) en las galerías españolas se vendieron por menos de 5.000 $, frente al 36% de estas obras a nivel mundial, y solo un 1% tuvo precios superiores a 250.000 $, frente al 5% en todo el mundo. También se detecta como tendencia marcada el aumento de las ventas en línea y en las ferias, que representan el 41% de las ventas de las galerías.

Gráfico

Un sector en el que se ha producido cierto estancamiento es el de las subastas, con un descenso del 10% interanual, pero que se mantuvo relativamente estable en cuanto al número de ventas en 2014. Dentro del mercado de subastas de bellas artes en España en 2016, el sector contemporáneo y de posguerra representó la participación del valor más alto con un 45%, pero el arte moderno representó el mayor volumen de transacciones (38%). Durante 2016, España fue un exportador neto de arte y antigüedades con un superávit comercial de 14 millones de euros.

El informe también recoge la incidencia del mercado de arte español en el empleo y en la economía a través de las tasas e impuestos que paga sobre las ventas, las rentas, los beneficios y el comercio. Se estima que en 2016 había unas 2.965 empresas operando en el mercado español del arte, 2.845 en el sector de las galerías y unas 120 casas de subastas, suponiendo unos 10.545 puestos de trabajo cualificado. Además, otras 6.200 personas prestan servicios de distinta índole en este ámbito.

Como decíamos al principio, la serie de Cuadernos Arte y Mecenazgo es una línea editorial que quiere aumentar el conocimiento de este ámbito desde la perspectiva económica y cultural. Los cuatro cuadernos publicados anteriormente son: 1. El mercado español del arte en 2012. 2. El coleccionismo de arte en España : una aproximación a su historia y su contexto. 3. El mercado español del arte en 2014. 4. Los cauces de la generosidad : ensayos histórico-críticos de los fundamentos del mecenazgo. Todos ellos se pueden consultar desde el catálogo de la Biblioteca de Cultura.