¿Cómo utilizan los universitarios las redes sociales?

En 1994 surge Geocities, el primer intento de red social con el propósito de que los usuarios crearan sus propios portales, pero es en 2004, con el nacimiento de Facebook, la red social con mayor número de usuarios, cuando estalla la revolución de este medio de comunicación. En 2006 nace Twitter, otra de las redes sociales más concurrida.  Ambas redes están presentes en la mayoría de las instituciones españolas de formación superior, y son constantemente utilizadas por los estudiantes. (Universia) La red social Linkedin se posiciona en primer lugar entre los estudiantes universitarios, y actualmente tener un perfil en Linkedin es un requisito para ingresar a las universidades americanas (Universia)

Jóvenes y redes socialesEn el artículo “Las redes sociales y la educación superior: Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen”, queda claro que su uso está cada vez está más extendido entre los estudiantes. Este estudio concluye que  las redes sociales forman ya  parte de la vida y de las tareas cotidianas de los estudiantes universitarios y pese a que practican un uso intensivo de ellas;  sin embargo, su utilización académica es  todavía escasa en parte debido a la falta de iniciativa de los profesores en su uso.

El estudio “Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de educación: un estudio de caso de la Península Ibérica” analiza el uso de las redes sociales por parte de los estudiantes del Grado de Educación Primaria en la Universidad de Jaén y en  la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Viana do Castelo (Portugal). Los objetivos se centran en conocer qué herramientas de software social utilizan preferentemente los estudiantes, cuáles son sus percepciones sobre estas herramientas para sus posibilidades académicas y si hay diferencias en función de la universidad de procedencia. Se concluye que la red social más conocida y utilizada es Facebook.

La educación mediáticaPor otra parte, en la publicación La educación mediática en la universidad española se recogen los resultados y conclusiones de una investigación sobre la situación de la educación mediática en la universidad española, tanto en los grados de educación como en los de comunicación. Este libro se refiere al deber de las instituciones de proporcionar los conocimientos y herramientas necesarias a través de la educación mediática en diversas áreas: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas, etc. con el fin de afrontar las diversas problemáticas e implicaciones desde la responsabilidad en la red. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

En la investigación “Uso de internet y redes sociales en estudiantes universitarios” se analizan diferentes aspectos relacionados con el uso que hacen los universitarios de las redes sociales en internet: frecuencia y finalidad, la percepción de riesgos o consecuencias negativas de su uso, así como la valoración del usuario sobre las relaciones sociales que establece. Los resultados mostraron una frecuencia de uso de las redes sociales en universitarios con una media diaria superior a tres horas, fundamentalmente para contactar con amigos. Las consecuencias negativas del uso de las redes sociales estuvieron relacionadas con malentendidos y celos. Aunque se constata el uso frecuente de las redes sociales como canal de socialización, el porcentaje de sujetos que negó la utilidad de este medio para la mejora de sus relaciones sociales resultó ser elevado.

Universidades españolas en youtubePara finalizar, os recomendamos la entrada de blog de Lydia Gil: “Universidades españolas en YouTube” . El Top3 de las universidades en YouTube lo integran tres universidades públicas: Universitat Politécnica de Valencia, Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universidad Politécnica de Madrid.