Ya tenemos disponible el Boletín de Novedades número 109 de la Biblioteca de Cultura correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2017.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog y recomendación de lectura para el verano. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
_____ _____ _____
Una mirada al mundo : un intento de ensayo global / Enrique Cortés de Abajo (coord.). SKR, 2017.
Obra realizada por veinticinco Administradores Civiles del Estado, en la que ensayan sobre un mundo marcado por la incertidumbre, con análisis que abarcan la geopolítica, la situación del individuo ante los cambios que se están produciendo en la sociedad y la gestión de los bienes públicos mundiales. Una mirada que, por tanto, pretende ser poliédrica, y que aporta claves esenciales para comprender de forma global el mundo en el que vivimos.
Desde diferentes perspectivas, se reflexiona sobre los procesos de reequilibrio geopolítico internacional, el aplanamiento del mundo merced a las nuevas tecnologías de la información, el surgimiento de movimientos sociales de alcance global, la geometría variable de los Derechos Humanos, el terrorismo internacional o la grave crisis económica. Todo esto no son más algunos de los fenómenos que explican la comprensión global del mundo en que vivimos. La fugacidad de las innovaciones tecnológicas, la profundidad de los cambios políticos y la variabilidad del panorama socioeconómico hacen que nos sintamos en constante movimiento. No es de extrañar que en este contexto a muchos analistas les guste denominar a este tiempo como la era de la incertidumbre.
_____ _____ _____
El puño invisible : arte, revolución y un siglo de cambios culturales / Carlos Granés. Taurus, 2011.
A inicios del siglo XX, en Suiza, convivieron dos grupos revolucionarios: los primeros –socialistas bajo la férula de Lenin– se proponían transformar la sociedad, la economía y la política; los segundos –agrupados en el dadaísmo– se preparaban para alterar las mentes, las costumbres, los valores y la forma de vivir de las personas. Finalmente, la revolución socialista se derrumbó en los años ochenta tras la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética. La segunda, la de las vanguardias, a pesar de que cada una de las batallas utópicas condujo a la derrota, sus acciones lograron imponerse y ganar adeptos.
El autor ofrece el recuento de las corrientes vanguardistas (desde la irrupción de Marinetti y el futurismo hasta los jóvenes indignados de España) y sus protagonistas, y se adentra en los distintos espacios donde se han hecho presentes: las artes plásticas –con Duchamp a la cabeza–, la literatura –desde el dadá hasta los beats y obras más recientes–, las propuestas educativas –como Black Mountain College–, la música experimental y popular –como ocurre con los trabajos de John Cage y de los Sex Pistols– e, incluso, en algunos movimientos sociales como el hipismo y análisis sociológicos como el situacionismo. Esta obra explora la revolución y la invitación a vivir la vida como si fuera una eterna fiesta, además del impacto de las vanguardias en sociedades cada vez más ávidas de experiencias fuertes, espectáculos emocionantes, aventuras transgresoras y actitudes rebeldes.
_____ _____ _____
El taller del artista : una mirada desde los archivos fotográficos del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017.
Esta publicación es el catálogo de la exposición “El taller del artista”, que refleja la colaboración entre el Instituto de Patrimonio Cultural, la Academia de San Fernando y la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes. Cronológicamente, la exposición se extiende desde la última década del siglo XIX hasta los años 50 del siglo XX. El taller como tema en la historia del arte y factor esencial en la vida diaria de los artistas, ha sido objeto durante las últimas décadas de importantes publicaciones y exposiciones. Hay que remarcar que la reconstrucción que en algunos museos y exposiciones se ha realizado de determinados talleres, ha requerido siempre el apoyo de documentación fotográfica de época. El Instituto de Patrimonio Cultural contiene en su Fototeca una treintena de archivos fotográficos que reflejan múltiples aspectos del patrimonio cultural español. Estos archivos son de destacados fotógrafos, especializados en la reproducción fotográfica de monumentos y obras de arte, por lo que tenían acceso a obras que se encontraban en los estudios y talleres de los artistas que requerían sus servicios, por lo que éstos aprovechaban para retratar también al pintor o al escultor dentro del taller, trabajando, posando solo o recibiendo visitas. Las fotos de los estudios y talleres pueden considerarse auténticos retratos de los artistas que los habitan, incluso cuando estos se encuentran ausentes de las imágenes fotográficas, pese a que muchos de estos artistas apenas son conocidos por el público actual.
_____ _____ _____
Julio Cortázar : de la subversión literaria al compromiso político / Raquel Arias Careaga. Sílex, 2014.
El escritor Julio Cortázar (1914-1984) deslumbró al público con la publicación en 1963 de su novela Rayuela. Con ella se renovó la literatura escrita en español. Sus fieles seguidores encontraron en su obra no solo una nueva forma de escribir y de leer novelas, sino además una propuesta para encarar la mediocridad de unas convenciones sociales anquilosadas y limitadoras. Sus cuentos corroboran, desde la perspectiva fantástica, los peligros de aceptar las convenciones burguesas impuestas y heredadas. La honestidad de sus propuestas en el plano literario se corresponden con su actitud en el plano personal, posicionándose ante la situación de explotación y represión que atravesaban muchos países latinoamericanos. Es entonces cuando comienza a ponerse en tela de juicio la calidad literaria de unos textos explícitamente implicados con una postura política de apoyo incondicional a la revolución cubana o de denuncia de la dictadura de Augusto Pinochet o de las incursiones estadounidenses en el continente.
La autora, profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid y experta en la narrativa del autor posterior a Rayuela, traza la biografía de Julio Cortázar en torno a tres ejes que se postulan como partes diferenciadas en su devenir vital. En la primera de ellas se recogen su juventud en Buenos Aires, los comienzos en la docencia y sus primeros cuentos. La segunda parte se centra en su etapa en Europa: su vida en París, sus viajes por el mundo y su trascendente encuentro con la revolución. La tercera parte recoge sus encuentros y desencuentros con Cuba, la muerte del Che, el regreso a Argentina y distintos viajes, entre ellos el tan esperado a México.
_____ _____ _____