Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura nº 108

Ya tenemos disponible el Boletín de Novedades número 108 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de julio de 2017.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca: tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog y recomendación de lectura para el verano. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

_____ _____ _____

Gran guerraLas guerras de la Gran Guerra (1914-1923) / Francisco Veiga y Pablo Martín. Catarata, 2014.

Muchos son ya los libros que engrosan la historiografía sobre la I Guerra Mundia (1914-1918). Todos coinciden en que una parte de la situación internacional del siglo XX arranca precisamente en esas fechas. Desde los conflictos en Oriente Medio al destino de la moderna Turquía como potencia emergente, la nueva Rusia nacionalista, la hegemonía económica alemana en Europa o incluso la globalización tienen más que ver con las problemáticas de hace un siglo que con el final de la guerra fría. Sin embargo, y pese a esa ingente bibliografía, las causas de la Gran Guerra todavía son, hoy en día, el principal debate sobre ese fenómeno histórico. Los autores inciden en una idea motriz que sirve para explicar el desarrollo de toda la contienda, incluso más allá de la fecha generalmente aceptada como la de su culminación, en noviembre de 1918. Se trata de las carencias de gobernabilidad en todos y cada uno de los estados que interactúan entre sí en una serie de enormes cortocircuitos que conducen al incendio que se produce en agosto. Otra novedad que introduce la obra es presentar el conflicto no como una gran y única guerra, sino como dos: una crisis de Oriente que inesperadamente desencadenó otro conflicto de naturaleza diferente entre las mayores potencias industriales de Europa, que desembocó en un sangriento empate, resuelto por la intervención de Estados Unidos.

Los autores también han querido desmarcarse de las obras sobre “trincheras, bayonetas y batallas de desgaste”,  centrándose en la gestión que de la guerra hicieron los militares, políticos y diplomáticos. Así, se ofrecen hipótesis para entender por qué fracasó la paz en 1914, y también en 1918, y por qué cuando ésta llegó en 1923 ya era demasiado tarde para impedir un nuevo conflicto mundial. Una de las consecuencias de la deficiente gestión de la guerra fue la incapacidad generalizada en reconocer que la Primera Guerra Mundial agrupaba en realidad, y como avanzábamos, dos grandes conflictos: el que lidiaban en las trincheras de Francia e Italia, y el que se libraba en los frentes del Este y Oriente contra el Imperio ruso y contra el Imperio otomano, respectivamente. Por tanto, se rastrean aquí las lógicas propias de todos esos conflictos, descubriendo que fue un acontecimiento más moderno de lo que parece, en tanto que supuso el origen de problemas que marcarán el resto del siglo XX y, en algunos casos, llegan hasta nosotros ya en el siglo XXI.

_____ _____ _____

Cuentos-que-cuentanCuentos que cuentan : antología de relatos breves del siglo XIX / selección, introducción y estudio de Elías Serra, Salvador Bataller. Algar Joven, 2016.

Las grandes preocupaciones de la sociedad española del siglo XIX se convirtieron, como sucede en todas las épocas, de manera más o menos explícita, en materia literaria, en temas y personajes que ilustran y explican, como el mejor libro de historia, una época precisa de una sociedad o un país, ayudando a entenderla. La selección de autores permite captar múltiples enfoques del Romanticismo (Mesonero Romanos, Mariano José de Larra, Gustavo Adolfo Bécquer), del costumbrismo (Mesonero Romanos, Mariano José de Larra) y del realismo-naturalismo (Juan Varela, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán).

Desfilan por estas páginas individuos que flotan en su nube romántica, como los caricaturiza el artículo de costumbres de Mesonero Romanos, los ridiculiza Galdós con su don Juan de cortos vuelos, o como los poetiza Bécquer. También los hay que transitan entre la vida y la muerte. Y no faltan caballeros medievales, como el que presenta Juan Varela con reminiscencias del romancero y reflejos de la novela histórica y de aventuras del siglo XIX. Incluso se dan cita aquí personajes alegóricos como las palabras, incapaces de entenderse entre ellas, como reflejo de la mala comunicación humana. Los relatos nos presentan el “pueblo español” en su diversidad: afrancesados, absolutistas del Antiguo Régimen, junto a los liberales y la nueva clase dominante, la que tiene el poder y el dinero (aristócratas, banqueros, industriales, grandes empresarios,  especuladores, indianos). También aparece representada la clase media, uno de los grupos sociales protagonistas del siglo, así como criados y otras gentes humildes. Estas historias traslucen formas de violencia porque no dejan de mostrar la exclusión social, la desigualdad, el abuso hacia las clases más desfavorecidas y, en especial, hacia la mujer. Una lectura, por tanto, muy recomendable, con distintas capas de análisis, desde la visión social, la histórica o la literaria, sin olvidar nunca el puro entretenimiento que produce la lectura de los clásicos y la buena literatura.

_____ _____ _____

Escena

La escena del siglo XXI / José Gabriel López Antuñano. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 2016.

Este estudio reúne a los veinticuatro directores de escena que, según criterio del autor, han realizado aportaciones al teatro en los últimos años.  A lo largo de los capítulos se desarrolla su trayectoria junto con la valoración de estudiosos del hecho escénico, intercalando las reflexiones y comentarios de los protagonistas  y su visión sobre los escenarios actuales. Se recorren los estilos y los presupuestos estéticos e ideológicos de creadores como Krystian Lupa, Declan Donnellan, Robert Wilson, Thomas Ostermeier, Robert Lepage o Romeo Castellucci. Los directores están agrupados por estilos, en bloques de seis capítulos. Todos ellos pertenecen al ámbito europeo, con excepción de dos casos, cuyo trabajo se ha centrado a menudo en Europa.

El autor ofrece una perspectiva de opiniones desde el análisis espectacular del hecho escénico. Se observa el proceso dramaturgístico con el texto y la narratividad escénica, el diseño del espacio en su acepción más amplia, el sentido de la puesta en escena, el trabajo con los actores y el estudio de los signos en su relación con la propuesta y significaciones ocultas en un texto dramático. También se señalan, en algunos casos, elementos de la recepción y el proceso de comunicación. Según el autor, esta publicación pretende agrupar  “las reflexiones de un espectador que trata de ver hacia dónde y con quiénes (no todos) puede ir la escena del siglo XXI”.

_____ _____ _____

LitriLetricidio español : censura y novela durante el franquismo / Fernando Larraz. Trea, 2014.

El año 1939 marcó una fractura profunda en la historia literaria española. La imposición de un régimen político de vocación totalitaria supuso, por un lado, el exilio o la muerte de los más importantes actores del campo literario anterior y, por el otro, la censura sobre aquellos escritores que quedaron en el interior o que intentaron dar comienzo durante los treinta y cinco años siguientes a su carrera. Letricidio español indaga la incidencia que la censura tuvo sobre la producción novelística española durante los años del franquismo a fin de llenar una laguna en la bibliografía sobre los estudios literarios del siglo XX que ha impedido a menudo una interpretación contrastada de los periodos, movimientos y obras literarias entre 1936 y 1975. Asimismo, pone de relieve la necesidad de restaurar un elevado número de textos que fueron transformados por imperativo de los censores.

Esta monografía lleva a cabo un recorrido detallado por la censura editorial franquista, deteniéndose a desgranar los criterios que guiaba su práctica, la tipología de los censores, las justificaciones ideológicas expresas y ocultas de la aplicación de un régimen de censura, los mecanismos de autocensura que pusieron en práctica los novelistas… a partir de un nutrido conjunto de expedientes y de otros documentos relacionados con las barreras censorias que encontraron las novelas más representativas en España durante el franquismo. El objetivo es sacar a la luz las repercusiones que sobre las distintas corrientes narrativas y autores tuvieron las actuaciones de los censores y proponer, bajo esta mirada, una reinterpretación de la historia literaria.

_____ _____ _____

JULIO2017 - copia