Donación de María Rosa Calvo-Manzano a la Biblioteca de Cultura


Rosa
La Biblioteca de Cultura quiere agradecer la donación realizada el pasado mes de mayo por parte de María Rosa Calvo-Manzano, arpista, compositora y musicóloga española. Las publicaciones –integradas entre otras cosas por estudios críticos de obras, libros teórico-prácticos para arpa y cuadernos de partituras– vienen acompañados por las grabaciones musicales de muchas piezas interpretadas por ella misma.

María Rosa Calvo-Manzano, nacida en Madrid, comenzó sus estudios musicales a los cuatro años, ingresando como alumna oficial dos años después en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. A los trece años finaliza la carrera de Arpa con el Primer Premio y Premio Extraordinario. Sucesivamente y con idénticos premios finaliza las carreras de Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, y Composición. Paralelamente estudia Filosofía y Letras. En el Conservatorio recibió clases de grandes músicos españoles del siglo XX como Jesús Guridi, Federico Sopeña, Gerardo Gombau, Javier Alfonso, Manuel García Matos, José María Franco, Julio Gómez y Cristóbal Halffter. Su carrera Escalascomo solista la ha llevado a recorrer todo el mundo y ha  recibido numerosos premios y distinciones. Es miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española, donde ocupó la plaza de arpa solista. Posteriormente obtuvo la Cátedra de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, habiendo sido la catedrática más joven de la historia de la música en España. Además, ha demostrado una preocupación continua por la fenomenología pedagógica, lo que ha inspirado sus trabajos de investigación plasmados en algunas de las publicaciones donadas, como el Compendio numeroso de escalas y arpegios con teórica y práctica de los postulados de la moderna escuela española de arpa : segunda parte del Tratado analítico de la técnica y estética del arpa, una obra dirigida a los maestros para utilizar en el aula y como libro de consulta para los alumnos de hoy y futuros profesionales del arpa.

Partitura

Otro capítulo importante de la obra de María Rosa Calvo-Manzano lo constituyen  las transcripciones y adaptaciones críticas, con amplios estudios sobre la interpretación y publicados junto con la grabación en CD como complemento perfecto a las explicaciones.  Buen ejemplo de ello es el estudio crítico sobre El arpa en la obra de Héctor Villa-Lobos o La obra para arpa de Alejandro Morán. Otro documento muy interesante es la Trilogía estelar de la literatura arpística francesa del primer cuarto del siglo XX, centrada  en el análisis de la poética creadora y armónica que encierran tres piezas musicales compuestas por Claude Debussy y Maurice Ravel. También destaca la colección de Cuadernos de música para arpa, que obedece a su interés en dar a conocer el repertorio arpístico. Este trabajo se agrupa en tres apartados fundamentales: obras para arpa sola, obras de música de cámara y obras para arpa y orquesta; incluyendo obras originales, revisadas o transcripciones pertenecientes tanto al repertorio de música española como al internacional.

La Biblioteca de Cultura quiere dar la máxima difusión a estos documentos, que ya se encuentran en nuestro catálogo y disponibles en préstamo. Para mayor comodidad, se puede realizar una consulta conjunta pinchando el enlace de la lista que hemos preparado a tal fin denominada Legado María Rosa Calvo-Manzano.

Es difícil destacar una obra sobre otra de entre todo su repertorio interpretativo, por lo que cerramos esta entrada con el enlace a un pequeño extracto del gran concierto que María Rosa Calvo-Manzano ofreció en Argamasilla de Alba el 13 de diciembre de 2014 y con el corte seis del disco El arpa en el Renacimiento español, una obra de A. de Cabezón titulada Pavana con su glosa.