Ya tenemos disponible el Boletín de Novedades número 107 de la Biblioteca de Cultura correspondiente a junio de 2017.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
_____________________________
J. Laurent 1816-1886 : un fotógrafo entre el negocio y el arte / Maite Díaz Francés. Secretaría General Técnica, Subdirección Gral. de Documentación y Publicaciones, 2016.
La figura de Jean Baptiste Laurent Minier (1816-1886) comenzó a ser conocida a partir de los años 80 del siglo pasado, pudiéndose afirmar en este momento que es el fotógrafo más estudiado entre todos los que trabajaron en España en el siglo XIX. La pretensión de la presente monografía, resumen de la tesis doctoral de la autora, es ofrecer una visión general de toda su obra, en todos los territorios donde se produjo y abarcando todos los temas.
Laurent obtuvo fotografías en gran parte de España y Portugal. Sus imágenes abarcan estas dos naciones, inventariadas e inmortalizadas en una serie básica de más de cinco mil fotografías, principalmente de obras de arte y monumentos, vistas de ciudades, obras públicas y tipos populares. Se han conservado cerca de diez mil negativos originales de vidrio al colodión, de la casa Laurent. También placas de vidrio al gelatino-bromuro, así como copias positivadas en papel a la albúmina, cajas antiguas y otros materiales, que se encuentran en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Hay que destacar que la consolidación de la Casa Laurent provocó que la reina Isabel II y el rey Francisco de Asís acudieran al fotógrafo con cierta asiduidad, convirtiéndose en sus principales clientes a mediados de los años sesenta. Así, el 20 de noviembre de 1861, la Intendencia General de la Casa Real y Patrimonio le concedió el título de fotógrafo de Su Majestad la reina y le autorizó el uso del escudo de armas de la Casa Real en muestras, facturas y etiquetas.
El libro repasa la biografía de Laurent, dedicando amplios capítulos a su negocio en la Carrera de San Jerónimo, a la descripción del equipo fotográfico y a los procedimientos, formatos y soportes utilizados. Así, conoceremos la clientela y la evolución del perfil de consumidor a partir del estudio de los clientes de la Casa Laurent, además de las estrategias comerciales de la época, la publicidad en la prensa, los catálogos comerciales o los álbumes-muestrario. El capítulo final está dedicado la obra fotográfica propiamente dicha, y abarca desde 1857 hasta 1881, pudiendo agruparse en retratos, reproducciones de obras de arte, ferrocarril y obras públicas, vistas de núcleos urbanos y monumentos, trajes y costumbres de España y escenas taurinas.
_____________________________
La furia de las imágenes : notas sobre la postfotografía / Joan Fontcuberta. Galaxia Gutenberg, 2016.
En la actualidad padecemos una inflación de imágenes sin precedentes. Esto no es consecuencia de una sociedad hipertecnificada, sino el síntoma de una patología cultural y política en cuyo seno irrumpe el fenómeno postfotográfico, dentro de lo que se denomina la segunda revolución digital.
La postfotografía hace referencia a la fotografía que fluye en el espacio de la sociabilidad digital y que es consecuencia de la superabundancia visual. Las imágenes han cambiado de naturaleza, debido en parte por la implantación de la tecnología digital, Internet, la telefonía móvil y las redes sociales. Circulan por la red a gran velocidad, volviéndose un elemento activo y fuerte que pueden propiciar cambios sociales y políticos en poco tiempo. La postfotografía deviene un contexto de pensamiento visual que rubrica la desmaterialización de la imagen y de su autoría, que disuelve las nociones de originalidad y de propiedad, de verdad y de memoria.
El contenido de este libro debe entenderse como un intento encaminado a analizar aspectos de la cultura visual a tenor de las recientes transformaciones experimentadas por la fotografía, cuya responsabilidad en la actual furia icónica es obvia. Pero más que insistir en qué es la imagen, se propone desplazar la cuestión a cómo nos afecta la imagen. Centrarse en los efectos implica enfatizar una perspectiva sociológica y antropológica, aunque no se trata de un estudio académico, sino de apuntes que son fruto de observaciones que el autor ha llevado a cabo desde su actividad de creador visual, comisario de exposiciones y docente.
_____________________________
Arte en España (1969-2015) : ideas, prácticas, políticas / Jorge Luis Marzoy Patricia Mayayo. Cátedra, 2015.
Esta obra intenta fomentar una interpretación más plural y dinámica de la historia del arte en España durante los últimos 75 años. Sus dos autores son historiadores de arte y docentes universitarios que ofrecen una síntesis actualizada de la historia del arte en España desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días, sumándose así al impulso de renovación historiográfica que desde el campo de la investigación se ha desarrollado en la última década. Como novedad es destacable que se aborde el tema del arte en sentido amplio: junto a las prácticas de los creadores, se discuten las principales teorías y debates historiográficos, así como la historia de las instituciones y las políticas artísticas. Por otra parte se intenta contrarrestar algunos de los olvidos del canon tradicional, prestando especial atención a la obra de las mujeres artistas y los discursos feministas que es la principal línea de investigación de Patricia Mayayo, al igual que a las expresiones contraculturales y populares, o a los dispositivos artísticos concebidos como vehículos de activismo social y político en la línea de investigación de José L. Marzo. Finalmente el libro revisa también las continuidades y fisuras entre pasado y presente, cuestionando algunos de los relatos de consenso construidos desde la transición. Sus autores esperan que su obra contribuya a fomentar una interpretación plural de las ideas, prácticas y políticas del arte desarrolladas en los múltiples contextos que se han conformado en España.
_____________________________
El tesoro Quimbaya / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.
La presente publicación está dedicada a lo que se conoce por “Tesoro de los Quimbayas”, un magnífico conjunto de orfebrería precolombina hallado en el Departamento de Quindío (Colombia) hacia 1890, y que es un exponente de la cultura colombiana. La colección llegó a España en 1892 para figurar en el espacio dedicado a Colombia dentro de la Exposición Histórico-Americana que se celebró en el Palacio de Bibliotecas y Museos Nacionales de Madrid coincidiendo con el IV Centenario del Descubrimiento de América, en 1893 dicho tesoro entró a formar parte del patrimonio histórico español tras su donación por parte del gobierno de la República de Colombia presidido por Carlos Holguín a la reina regente de España María Cristina de Habsburgo-Lorena, este legado iba unido a la responsabilidad de su custodia, conservación y exhibición, misión que asumió primero el Museo Arqueológico Nacional, y, definitivamente, el Museo de América, donde actualmente se encuentra. La publicación de esta obra coincide con el 75 aniversario de la fundación del Museo de América, y en ella se recoge una exhaustiva investigación internacional e interdisciplinar en torno al Tesoro de los Quimbayas, y se presenta el catálogo completo de las piezas conservadas en el Museo, destaca la aplicación de la metodología arqueométrica para el estudio de este conjunto, que ha requerido una financiación adecuada.
_____________________________