Lecturas recomendadas por el Centro de Documentación de Universidades

Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento : aprendizaje e innovación en la universidad / Miguel Á. Santos Rego (ed.). – Madrid : Biblioteca Nueva, 2016

El futuro de la sociedad del conocimiento no se concibe todavía sin la contribución destacada de la universidad. Esta publicación, centrada en la relación entre universidad y sociedad del conocimiento en el siglo XXI, contribuye a dilucidar las vías educativas que convienen a la universidad actual para que retome su papel de agencia líder en la gestión del aprendizaje de estudiantes y graduados. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

El ABC y DEl ABC y D de la formación docente / Denise Vaillant y Carlos Marcelo. – Madrid : Narcea, 2015

Parece existir consenso en que los buenos profesores son de gran importancia para conseguir la calidad educativa; también lo hay al considerar que el proceso de formación docente es un proceso complejo que requiere el diseño y la implementación de adecuados sistemas de formación. Las transformaciones sociales del siglo XXI y la profesionalización de los docentes demandan una formación diferente y un desarrollo profesional docente sostenido; sin embargo, en la práctica, la formación docente ha probado ser resistente y difícil de cambiar. En esta publicación se presenta un pormenorizado estudio de las cuatro fases clave que integran el proceso de formación de un docente: a) las etapas previas al oficio de enseñar, b) la formación inicial en una institución específica, c) los primeros años de ejercicio profesional, y d) el desarrollo profesional continuo. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

La bomba de la deud estudiantilLa bomba de la deuda estudiantil. Deuda, precariedad y flexibilidad : la nueva condición estudiantil en España / Françoise Delapierre ; Joseba Fernández ; Víctor Valdés Camacho. – Barcelona : Icaria, 2015

Las últimas reformas educativas, en España, Francia y otros países de la Unión Europea, han profundizado en la mercantilización de la educación superior y del conocimiento, con una aproximación cada vez mayor de la educación universitaria al capitalismo financiero. Este nuevo modelo representa una alteración social importante ya que incrementa la desigualdad, produce una degradación de las titulaciones y un gran aumento de la deuda estudiantil. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

La educación mediáticaLa educación mediática en la universidad española / Joan Ferrés Prats y María José Masanet (eds.) ; María Cinta Aguaded-Gómez … [et al.]. – Barcelona : Gedisa, 2015

En esta publicación se recogen los resultados y conclusiones de una investigación sobre la situación de la educación mediática en la universidad española, tanto en los grados de educación como en los de comunicación. En un entorno social y cultural en el que la mayor parte de las comunicaciones solo se realizan mediante el uso de las tecnologías, la educación mediática se convierte en un requisito indispensable para el desarrollo de la autonomía personal y la plena implementación de una cultura democrática. Se considera necesario que las instituciones introduzcan las herramientas necesarias desde la responsabilidad en la red y realicen cambios sustanciales en la manera de concebir cada uno de los polos que configuran la educación mediática. De la lectura de esta publicación se extraen conclusiones sobre las  fuerzas y flaquezas, carencias y retos de la educación mediática en el marco de la Cultura Digital. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

Buildin a Smarter UniversityBuilding a smarter university : big data, innovation, and analytics / edited by Jason E. Lane ; foreword by Nancy L. Zimpher. – Albany : State University of New York Press, 2014

Este estudio, contextualizado en Estados Unidos, muestra cómo las universidades, dada la importancia creciente que están adquiriendo los datos en todo el mundo,  pueden utilizar grandes volúmenes de datos (big data) para mejorar su gestión, educar a la próxima generación de científicos y construir universidades más inteligentes y eficaces. A través del análisis de estos tres temas, este trabajo sugiere cómo la universidad puede fomentar la innovación y el ingenio en el ámbito académico a la vez que proporcionar conocimientos teóricos y prácticos con el fin de enmarcar estos temas en un debate internacional. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).