Un mes más, ya tenemos disponible el Boletín de Novedades número 106 de la Biblioteca de Cultura correspondiente a mayo de 2017.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
___________
Patologías de la realidad virtual : cibercultura y ciencia ficción / Teresa López-Pellisa. Fondo de Cultura Económica, 2015.
En un tiempo en el que la mayoría de los vínculos, relaciones y contactos que tenemos con nuestros semejantes pasan a través de los dispositivos de comunicación y entretenimiento, resulta muy fácil perder de vista el papel que juega la tecnología como intermediaria y en cambio imaginarla como interlocutora. Estudios realizados recientemente han demostrado que las relaciones “afectivas” con los dispositivos tecnológicos, materiales o inmateriales, se han convertido en algo cotidiano y normal.
A través de la democratización y masificación de Internet, la realidad se ha desdoblado, lo cual ha creado un rompecabezas abstracto que parece que no tiene retorno a su realidad inicial. La cultura se encuentra en un proceso de implacable e irreversible conversión en tecnocultura debido a la convergencia mediática y a que las plataformas de acceso a los materiales creativos, informativos y de entretenimiento se digitalizan vertiginosamente mientras los formatos no electrónicos van siendo desplazados sistemáticamente. Este fenómeno tiene un poderoso impacto en la mente del consumidor y usuario, ya que para no caer en la obsolescencia debe “actualizar” su mente con el fin de adaptarse a los nuevos medios de lectura, acceso y apropiación.
Se produce una deformación de la percepción que puede tener lugar en el ciberespacio y a la cual la autora la considera, junto a otras “afecciones”, las patologías de la cibercultura, sintetizando los malestares de nuestra era al reducirlos a cinco trastornos que, de alguna manera, afectan a los cibernautas.
Este libro analiza las pandemias mediáticas y aflicciones imaginarias que pueden terminar siendo reales y distorsionar las verdaderas capacidades de los entornos digitales, ofreciendo un panorama crítico en el que se describen, diferencian y clasifican cada una de sus patologías detectadas: la esquizofrenia digital, la metástasis de los simulacros, el síndrome del cuerpo fantasma, el misticismo agudo y el síndrome de Pandora. Muestra cómo el efecto de un exceso de comunicación digital puede producir la pérdida del contacto real, de personas y lugares.
___________
Crítica en acto : textos e intervenciones sobre arte y artistas españoles contemporáneos / José Jiménez. Galaxia Gutenberg, 2014.
José Jiménez analiza la decadencia de la crítica artística y sus consecuencias directas para el arte contemporáneo, para el autor la crítica de arte se encuentra en una compleja y difícil situación. En su formulación clásica se proponía como una mediación valorativa e interpretativa entre las obras de arte y el público. Pero el desarrollo imparable de la tecnología ha modificado de forma muy diferente esta concepción: el espacio de reflexión aplicado a lo concreto cada vez resulta más problemático frente a la urgencia del dato y la crónica, la supuesta noticia, y la consiguiente deriva hacia la banalización y lo espectacular. Por otro lado está la experiencia estética constante que suponen el diseño, la publicidad y los medios de comunicación de masas. Apenas queda margen temporal para la recepción y la asimilación de las obras de arte.
Todo ello, entre otros factores, determina la debilidad de la crítica en España, algo que repercute intensamente en la falta de visibilidad del trabajo de nuestros artistas, también en la escena internacional. José Jiménez pretende llamar la atención sobre las obras de algunos artistas españoles que, en su valoración, deberían ser mejor conocidas y apreciadas. El libro permite conocer algunas de las figuras más relevantes del arte de nuestro tiempo.
___________
Hispania Nostra : re-conociendo el Patrimonio Español en Europa. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 2016.
Esta obra es el catálogo de la exposición que conmemora el 40 aniversario de la Asociación Hispania Nostra, que desde su creación en 1976 se ha distinguido por su defensa del Patrimonio Cultural Español. El Patrimonio Cultural es fuente de identidad y lugar de encuentro, desde sus inicios Hispania Nostra ha mantenido una estrecha relación con Europa Nostra que se ha materializado en los Premios Europa Nostra creados en 1978, desde entonces no ha pasado ningún año sin que el Patrimonio Cultural español haya sido reconocido con algún premio, en total han sido 191 los galardones.
En los textos de esta publicación se rememora la evolución de los Premios Europa Nostra, la historia de Hispania Nostra desde su fundación, la historia de la restauración del Patrimonio español, y por último Araceli Pereda, Presidenta de la Asociación Hispania, reflexiona sobre el origen de esta exposición y los premios recibidos. Se realiza una recopilación de los Premios que Europa Nostra ha concedido en España, con un índice de los Premios dentro de las Comunidades Autónomas y de las provincias españolas, los Premios aparecen agrupados en: Conjuntos y murallas; Vías y calles; diversas categorías patrimoniales (Patrimonio Natural; Patrimonio industrial; Patrimonio religioso: Monasterios e Iglesias; Patrimonio árabe; Patrimonio romano; Patrimonio civil: Teatros y museos y Mercados y hoteles; Palacios, casas y torres; Planes directores, inventarios y catálogos; Patrimonio mueble); Publicaciones; e Instituciones, personas y proyectos.
___________
La gestión cultural : conceptos y experiencias / José Tono Martínez. Delta, 2016.
Reedición ampliada y actualizada de este ensayo de 2007 donde se reflexiona sobre la profesión del gestor cultural como intermediario social y cultural. Para el autor, un factor que ha reforzado el papel y la necesidad de éste ha sido la explosión de las comunicaciones, hecho conceptualizado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan en términos como “aldea global” o “galaxia Gutenberg”, conceptos que describen las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información posibilitada por los medios electrónicos de comunicación. Así, la cultura se ha convertido en una cultura teletransportada, itinerante y nómada, como las propias comunicaciones.
La cultura es aquí definida como el “conjunto de las producciones simbólicas que hacen que un individuo determinado se sienta concernido por un conjunto mayor de pertenencia, que puede ser su barrio, su tribu, su ciudad, su región, su comunidad, su país o su civilización”. En este contexto, el gestor cultural, cuyo ámbito natural de acción se encuentra en el típico centro cultural –público, privado o corporativo–, bien sea museo, centro de interpretación o similar, también encuentra un reflejo en otro espacio intangible, que es el que se aloja en la Nube. Estamos, por tanto, ante el caso de una nueva profesión, en su proceso de consolidación, con numerosas aristas y vertientes, caracterizada por una enorme capacidad de influencia comunicativa.
Los contenidos se estructuran partiendo de preguntas generales como: ¿Qué es cultura hoy?¿Qué es un centro de gestión cultural?¿Cómo se gestiona?¿Cómo se organizan las grandes exposiciones culturales?. El libro, desde un punto de vista más práctico, reúne también propuestas nuevas y alternativas, metodologías y consejos personales con la intención de ayudar en sus primeros pasos al gestor cultural, sugiriendo también ideas al profesional en activo.
¡Esperamos que sean de vuestro interés!
___________