Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura nº 105

Ya está disponible el Boletín de Novedades número 105 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de abril de 2017.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

________________________

homo Los antisociales: historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975 / Geoggroy Huard. Marcial Pons, 2014.

Hoy día se cree que los gays vivieron ocultos hasta la “revolución” de la década de 1970 y los primeros movimientos homosexuales de la Transición. Según esta tesis,  no hubo prácticamente nada antes de estas fechas. Basándose en los trabajos previos de George Chauncey, que desmontó los tres mitos existentes sobre la homosexualidad: el mito del aislamiento, el de la invisibilidad y el de la interiorización, el autor, Geoffroy Huard, en sus estudios sobre el primer movimiento homosexual de Francia: el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR, 1971-1974), descubre que sus inicios se remontan a los años siguientes al fin de la Segunda Guerra Mundial.

Gracias a la amplia cantidad de archivos inéditos consultados, se muestra que el mundo gay masculino fue muy desarrollado y visible en París e incluso en Barcelona bajo la dictadura, entre 1945 y 1975. Este trabajo propone analizar el mito de la “liberación” restituyendo este momento de la historia de la homosexualidad a partir de la Segunda Guerra Mundial y como punto de partida de la historia contemporánea de la homosexualidad, planteando una crítica a las ideas preconcebidas sobre la historia de los homosexuales antes de la liberación: el silencio y la persecución a los cuales los gays habrían sido condenados. Se trata, por tanto, de un enfoque nuevo que reconsidera la historia reciente de este colectivo en España y en Francia.

________________________

MonarquiaLa transformación de la Monarquía en el siglo XVIII : corte y casas reales de Felipe V / Marcelo Luzzi Traficante. Polifemo, 2016.

La corte era el modelo de organización política de la Europa moderna y el sistema sobre el que se articulaban las monarquías, por lo que es lógico comprender que las casas reales fuesen, igualmente, un elemento común a este sistema de corte imperante. El análisis de la corte y, especialmente, de las casas reales de Felipe V proporciona una reconstrucción de las acciones del monarca desde sus ámbitos de actuación: el universo doméstico y político. Permite, al mismo tiempo, comprender que fueron las reformas de las casas reales las que abrieron los procesos de transformación y marcaron los criterios de prudencia política con que debían emprenderse las propias reformas.

Las modificaciones en la estructura de las cosas reales vinieron acompañadas de un cambio en la forma de gobierno de las mismas, lo que unido a las transformaciones en el ceremonial de la corte y a las diferentes disputas de poder que se desarrollaron en ella, posibilita entender los cambios en la propia noción de corte y la preponderancia de las casas reales en la constitución de la Monarquía. En definitiva, las reformas de las casas reales ayudan a comprender los cambios y el rumbo de las trasformaciones de la Monarquía hispana de la primera mitad del siglo XVIII.

________________________

danzaLa danza española y la narrativa escénica / de Inés Hellín Rubio. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 2016.

En la Danza, el discurso escénico que se encarga de contar el relato se construye con una coreografía  acompañada de unos elementos expresivos (escenografía, música, iluminación y vestuario, entre otros). Esta labor constituye una colaboración estrecha entre los distintos creadores, así como un escaparate del estado de la técnica de la danza contemporánea al coreógrafo. La autora explora las conexiones entre la evolución de las distintas ramas de la Danza Española (folklore, escuela bolera, flamenco y danza estilizada), con la creación de ballets narrativos, y recorre algunos de los más relevantes del siglo XX, que han marcado la historia escénica nacional.

La obra, fruto de una investigación que culminó con la lectura de una tesis doctoral el pasado 2015, se ocupa de la parte metodológica en los dos primeros capítulos, donde analiza la relación entre la Danza Española y la narrativa escénica. En el capítulo tercero expone las características de la técnica de la Danza Española a principios del siglo XX y su evolución en el contexto cultural de las Vanguardias, dedicando una parte a Antonia Mercé, verdadera precursora de la Danza Estilizada, y a la obra “El Amor Brujo”, ballet dramático vanguardista por excelencia. El último capítulo se dedica por entero a la obra “El Sombrero de Tres Picos”.

________________________

GoyaGoya en las literaturas / Leonardo Romero Tobar.  Madrid: Marcial Pons, 2016.

En esta obra Leonardo Romero Tobar, catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, repasa los textos que en forma poética, dramática, narrativa o cinematográfica reflejan la fuerza y genialidad de Francisco de Goya en la creación literaria de muchas lenguas. Describiendo la dinámica trayectoria literaria que abrieron escritores contemporáneos del artista y que sigue activa en una inagotable recreación del universo goyesco. En efecto, la obra plástica y la biografía de Goya han atraído desde siempre a pensadores, historiadores, críticos de arte y creadores literarios que han reflejado su admiración en innumerables páginas de intensa escritura original.

Este libro se estructura en siete capítulos: la fabricación del tema literario; poesía desde los contemporáneos de Goya hasta la guerra civil; poesía desde la segunda mitad del siglo XX; el Goya novelado; Goya en la narrativa posterior a las guerras de España y mundial; Goya en escena, la pintura teatralizada; Goya y el séptimo arte. A estos siete capítulos le siguen dos apéndices: el primero da relación bibliográfica de los ensayos exegéticos y estudios especializados de carácter general sobre los que se sustentan la información y juicios asumidos por el autor; el segundo apéndice está destinado a la enumeración cronológica de los textos sobre los que se teje la trama de este libro. A decir del autor Goya sintetiza en su obra y en su trayectoria vital la compleja ambivalencia de la modernidad.

________________________

ABRIL2017