Lecturas recomendadas por el Centro de Documentación de Universidades

Estrategia para la internacionalización de las universidades españolasEstrategia para la internacionalización de las universidades españolas 2015-2020 [recurso electrónico] / Secretaría General de Universidades. – Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2016

Esta publicación considera la internacionalización como un factor clave para el mejora de la calidad de las universidades españolas. La Estrategia de Internacionalización pretende, a partir del análisis de las fortalezas y debilidades, desarrollar un plan ejecutivo, basado en acciones concretas, que permita al sistema universitario español posicionarse de manera destacada en la escena internacional.

Univerwsidad y empleoUniversidad y empleo, manual de instrucciones [recurso electrónico] / Fernando Jáuregui ; Lourdes Carmona ; Esther Carrión. – Córdoba : Editorial Almuzara, 2016

Este trabajo sobre el mercado laboral de los titulados superiores está basado en  9000 respuestas de alumnos y en la reflexión de medio centenar de especialistas sobre el futuro laboral de los universitarios. Los resultados de la encuesta proporcionan datos importantes para el futuro como, por ejemplo,  la disminución de vocaciones científicas y de ingeniería. Ante las elevadas cifras de paro juvenil las soluciones que aparecen más viables son la innovación y el emprendimiento.

Universidades corporativasUniversidades corporativas : forjando personas para ganar el futuro / Acciona … [et al.]. – Barcelona : UOC, 2016

La universidad corporativa es una herramienta estratégica clave para la empresa que garantiza la formación de profesionales, asegurándose de que el aprendizaje y el conocimiento estén directamente alineados con el modelo de negocio, los objetivos y la cultura empresarial. La universidad tradicional prepara a las personas para su futuro profesional mientras que la universidad corporativa se preocupa por el rendimiento en el puesto de trabajo y  planifica el futuro del trabajador pensando en un plan de carrera asociado a la organización. En este libro se presentan experiencias de distintas organizaciones (Acciona, Correos, Everis, Indra, etc.) sobre sus universidades corporativas y su gestión de recursos humanos. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

Una filosofía de la educación políticamente incómodaUna filosofía de la educación políticamente incómoda / Richard Pring. – Madrid : Narcea, 2016

En los trabajos recogidos en esta publicación se plantea una sólida defensa de la buena educación y se justifica la necesidad de la reflexión filosófica para mejorar la práctica educativa. La primera parte del libro recoge textos que analizan la naturaleza, los fines y el contexto de la educación. En la segunda parte, se argumenta a favor de la reflexión filosófica en la práctica educativa que se desarrolla en el aula, en la investigación educativa y en el diseño de las reformas políticas en este ámbito. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

Tendencias educativas en el siglo XXITendencias educativas para el siglo XXI / Julio Cabero Almenara. – [Madrid] : Centro de Estudios Financieros, 2016

La sociedad del conocimiento actual viene determinada principalmente por la importancia y significación de  las nuevas  tecnologías de la información y comunicación (TIC) para configurar nuevas economías, nuevas formas de relación y también nuevas formas de abordar el proceso de formación. Esta publicación aborda, los siguientes temas: 1.º) “El desarrollo de la sociedad del conocimiento. Sociedad del conocimiento y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”: características fundamentales de la sociedad del conocimiento y brecha digital (exclusión social de aquellas personas y colectivos que no tienen acceso a dichas tecnologías o que no poseen las capacidades suficientes para trabajar con ellas); 2.º) “La formación y el aprendizaje en la era digital”: características generales de los nuevos entornos educativos; 3.º) “Los nuevos roles del profesor y el alumno ante las tecnologías de la información y la comunicación”; 4.º) “Fenómenos y nuevos paradigmas educativos”: entornos personales del aprendizaje, MOOC; flipped classroom o clase invertida, etc. y, 5.º) “La alfabetización digital y los nativos digitales”. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).