50 años del Diccionario de uso del español de María Moliner

Este año se cumplen 50 de la primera publicación del Diccionario de uso del español de María Moliner (Gredos, 1966-1967).

De la gran labor de esta mujer se hicieron eco escritores como Gabriel García Márquez: “María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio- más de dos veces mejor”.

maria moliner1María Moliner nace en Paniza (Zaragoza) en 1900. Debido al trabajo de su padre, médico rural, la familia se trasladará en varias ocasiones por la geografía española hasta llegar a Madrid. Allí iniciará su formación, continuando sus estudios superiores en Zaragoza. Con 22 años ingresa por oposición en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Su primer destino será el Archivo de Simancas. Dos años después se trasladará a Murcia, donde conocerá a su futuro esposo, Fernando Ramón Ferrando, joven catedrático de Física. Juntos se instalarán posteriormente en Valencia.

Durante el decenio de 1929 a 1939 María Moliner tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional, especialmente durante la República.

Su inclinación por el archivo, por la organización de bibliotecas y por la difusión cultural, la llevó a reflexionar sobre ello en varios textos: Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España (1935) y a una participación muy activa en el grupo de trabajo que publicó, de forma colectiva, el librito Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (1937), un trabajo vinculado a las Misiones Pedagógicas de la República. Además, dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia, participó en la Junta de Adquisición de Libros e Intercambio Internacional, que tenía el encargo de dar a conocer al mundo los libros que se editaban en España, y desarrolló un amplio trabajo como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, creado en febrero de 1937, en la que Moliner fue encargada de la Subsección de Bibliotecas Escolares.

Tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil española el matrimonio fue depurado; él perdió la cátedra, fue trasladado a Murcia y María regresó al Archivo de Hacienda de Valencia, bajando dieciocho niveles en el escalafón del Cuerpo.

En 1946 su marido fue rehabilitado, pasando como catedrático de Física a la Universidad de Salamanca. La familia se traslada entonces a Madrid. María Moliner se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, llegando a ser directora hasta su jubilación en 1970.

1462967015059En los primeros años cincuenta comenzará una tarea solitaria, silenciosa y de enorme repercusión: la elaboración de un diccionario de uso del español, publicado trece años después con esa misma denominación y que será conocido como el María Moliner. Sin ordenador, sin equipo multidisciplinar, sin departamento universitario, solamente elaborado a mano, con fichas y una máquina de escribir. Su objetivo era “crear un instrumento para guiar en el uso del español tanto a los que lo tienen como idioma propio como aquellos que lo aprenden”. El diccionario permite ir de la idea a la expresión, lo que facilita enormemente encontrar el término que se busca.

En 1972 se presentó su candidatura al sillón B de la Real Academia Española, aunque fue rechazada y se otorgó finalmente a Emilio Alarcos. El hecho de ser mujer influyó en esta decisión. Ella, a su vez, declinó en 1973 el premio Lorenzo Nieto López que la RAE quiso darle.

Numerosas instituciones se han unido a este aniversario, como es el caso de la Biblioteca Nacional y la Editorial Gredos, que celebraron un acto conmemorativo el pasado 1 de marzo.

Desde la Biblioteca de Cultura os ofrecemos una bibliografía seleccionada sobre María Moliner y el Diccionario del uso del español. Esperamos que os sea de utilidad.