El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. La ONU ha elegido como tema para este año Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030.
El mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres.
En 2015 líderes de todo el mundo adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, colocando la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una posición central de la Agenda 2030.
El cumplimiento de estos objetivos, que incluyen -entre otros- la eliminación de la pobreza, la promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible, la reducción de las desigualdades entre los países y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, pasa necesariamente por potenciar el empleo femenino y su equidad con el hombre en el mundo laboral.
Se han elaborado una serie de medidas claves para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres en el mundo laboral: cerrar la brecha entre los salarios de hombres y mujeres, que se ubica actualmente en el 24 por ciento a nivel global; reconocer el trabajo no remunerado que supone el cuidado del hogar y de los miembros de la familia realizado por las mujeres, y redistribuir estas tareas de forma equitativa entre hombres y mujeres. Igualmente, se deben eliminar las brechas en el liderazgo y toma de decisiones, en el emprendimiento y en el acceso a la protección social; y asegurar políticas económicas sensibles al género que generen empleos, reduzcan la pobreza y promuevan un crecimiento sostenible e inclusivo. Al mismo tiempo, las políticas económicas deben tomar en cuenta a la mayoría abrumadora de mujeres en la economía informal, promover el acceso de las mujeres a tecnologías y prácticas innovadoras, al trabajo docente y a empleos orientados a la adaptación al cambio climático, y proteger a las mujeres de la violencia en el lugar de trabajo
Por otro lado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Campaña europea No Hate Speech Movement está organizando un Día de Acción contra el Discurso de Odio Sexista. Este día pretende poner de manifiesto la existencia de mensajes de odio de carácter sexista a través de la colaboración de los usuarios de las redes sociales mediante la denuncia de contenido que atente contra la igualdad de género.
En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, organizará diversos actos parta conmemorar este día.
Desde la Biblioteca de Cultura, un año más, seguimos reivindicando la importancia de este día y lo hacemos a través de nuestro Boletín de Novedades de marzo que está dedicado exclusivamente al feminismo y a la mujer. Os reseñamos a continuación algunas de las publicaciones que encontraréis en el boletín.
Discriminación salarial por razón de género y capital humano: un análisis con datos de panel, / Mario F. Rueda Narváez. Thomson Reuters, 2010
Entre las desigualdades sociales a las que se enfrentan hombres y mujeres, es de gran interés la discriminación contra estas en el mercado de trabajo, principalmente por las implicaciones morales y de eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo de la sociedad. En este campo, la principal pregunta que ha interesado a los economistas es la de las diferencias salariales constatadas entre hombres y mujeres y la posibilidad de que se deban a procesos de discriminación, pagando las empresas distintos salarios a individuos que realizan el mismo trabajo sólo por pertenecer a uno u otro sexo.
Este libro agrupa un análisis riguroso y en profundidad de la discriminación salarial por razón de género en España, utilizando para ello los datos individuales de los trabajadores españoles procedentes del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Así se analizan los salarios recibidos por las asalariadas en comparación con sus colegas masculinos. Para esto se tiene en cuenta el capital humano de los trabajadores (nivel educativo, experiencia y antigüedad en el empleo o la formación laboral), que afecta a la renta de los trabajadores y por tanto al diferencial por sexo.
Esta publicación resulta interesante para la investigación en economía laboral, especialmente para conocer la problemática laboral de las mujeres en la actualidad, lo que permitiría evaluar las políticas de lucha contra la discriminación en el mercado laboral español.
María de Maeztu Whitney: una vida entre la pedagogía y el feminismo / María Josefa Lastagaray Rosales. La Ergastula, 2015
Con la biografía de María de Maeztu Whitney (Vitoria 1881-Mar de Plata, 1948) como eje vertebrador, se recopila la historia de la Residencia de Señoritas, institución que ella desarrolló y que fue la culminación de su lucha por imponer la “Escuela Pública”, considerada como el grupo femenino de la Residencia de Estudiantes. De ella salieron numerosas mujeres artistas e intelectuales que vieron truncada su carrera profesional por la Guerra Civil española.
La parte central del volumen está dedicada a esta institución, tarea estrechamente relacionada con el desarrollo de todas las actividades complementarias de María de Maeztu, como el Instituto Internacional Americano, el Instituto-Escuela, el Lyceum Club Femenino o su presencia en la Asamblea Nacional.
La labor de María de Maeztu para la educación de la mujer fue muy intensa, contribuyendo de forma definitiva al desarrollo de la formación universitaria de la mujer media de provincia española. El centro albergaba unas 1150 residentes, que con el paso del tiempo eran continuadas por sus hijas en muchos casos. También se permitió el estudio en el centro de alumnas externas que no habían podido formarse antes de los 17 años, ofreciéndoles clases de bachillerato elemental y superior o una formación que combinaba lo útil con lo cultural: gramática, literatura, historia del arte, corte y confección o cursos de biblioteconomía.
En definitiva, María de Maeztu fue una de las mujeres españolas más relevantes de su tiempo, con un extraordinario reconocimiento público como profesora, ensayista, traductora y conferenciante.
Las sinsombrero: sin ellas, la historia no está completa / Tània Balló. Espasa, 2016
Este libro recupera la memoria y los avatares de varias mujeres, artistas y pensadoras de la Generación del 27, cuyo legado resulta determinante en la historia de nuestro país, al igual que el de sus compañeros pertenecientes a esa ineludible generación literaria.
Su ausencia en las innumerables antologías, estudios, biografías y memorias posteriores sobre el grupo del 27 las enfrentó a una batalla de la que es muy difícil salir victorioso: el olvido. Con el trascurso de los años, se ha empezado a tener en cuenta a estas figuras como miembros de pleno derecho de esta generación. Sin ellas la historia no está completa.
María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Josefina de la Torre, Margarita Manso, Ernestina de Champourcín, María Zambrano, Rosa Chacel, ángeles Santos o Marga Gil Roësset son los nombres de algunas de estas mujeres imprescindibles, de las que esta publicación se hace eco para reivindicar su presencia en la historia de la cultura española.
Estas mujeres nacieron en un periodo comprendido entre 1898 y 1914, y tomaron Madrid como centro neurálgico, donde la gran mayoría residieron, estudiaron y desarrollaron su personalidad artística. Durante los últimos años de la década de 1920 empezaron a mostrar en público su obra en aquellos lugares comunes del nuevo orden cultural: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, la Residencia de Estudiantes o el Lyceum Club Femenino. Este último estaba ubicado en la Casa de las Siete Chimeneas, actual sede de la Biblioteca de Cultura.
Vida cotidiana de la mujer en la burguesía en tiempos de Isabell II y finales del siglo XIX / Belén Fernández de Alarcón. Dykinson, 2015
Este trabajo tiene como fin responder a una serie de preguntas que afectaron a la vida cotidiana de la mujer de la burguesía de la época Isabelina y de este modo explicar también su comportamiento en un contexto social y político convulso, como lo fue la etapa decimonónica en España.
Tras la Revolución Francesa de 1789 en España se pasó de un Antiguo Régimen, basado en una férrea censura con el monarca Fernando VII, a una época liberal con la regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II. Este cambio afectó a los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Uno de estos cambios fue la aparición de la burguesía, y con ella el movimiento cultural denominado Romanticismo, que dejó una huella importante en la mujer de la época.
En la época isabelina la mujer buscaba la belleza exterior de su cuerpo, como reflejo de la belleza interior, a través principalmente del vestido que está en constante transformación. Se contrasta la moda femenina en el siglo XIX en España con la moda de la mujer inglesa y francesa, que era la que marcaba la pauta. Se estableció un canon de belleza femenino, como es el caso del talle estrecho a través de los corsés, prendas incómodas que repercutieron en la salud de la mujer. Encontramos también ejemplos de elementos transgresores como los pantalones a la turca, primer gesto de emancipación aunque en España se relegó su uso al ámbito privado, como elemento exótico propio del romanticismo.
Destaca en esta época, la aparición de la prensa femenina, que intentó reforzar el papel de la mujer en el hogar mediante consejos para la casa, mediante ilustraciones de figurines de moda, aunque hubo un intento de difundir un nuevo papel de la mujer a través de estas publicaciones, no tuvo mucho éxito.
A lo largo de este libro encontraremos curiosidades como los tipos de traje, los complementos, pautas de la época sobre el ejercicio físico, el aprendizaje musical (como única enseñanza), los productos de tocador y su elaboración, las enfermedades que afectaban a la belleza, las aficiones y el comportamiento social.