Ya está disponible el Boletín de Novedades número 103 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de febrero de 2017.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se encuentran accesibles en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________________________
La patria lejana : el nacionalismo en el siglo XX / Juan Pablo Fusi. Taurus, 2016.
El nacionalismo ha sido un factor influyente y determinante en algunos de los acontecimientos más importantes del s. XX. Según el autor, más incluso que los cambios económicos, los conflictos sociales o el progreso científico y tecnológico. En efecto, la tesis principal de la obra es que el nacionalismo ha sido una realidad y uno de los grandes problemas del siglo pasado: como reacción autoritaria al sistema y la filosofía política liberales; como factor de disgregación de Estados nacionales e imperios coloniales; como causa de tensiones y conflictos internacionales; como factor esencial de las luchas de liberación nacional en Asia y África; como detonante, desde 1960, del resurgir etnonacionalista en determinadas nacionalidades y regiones europeas, y de la reaparición de guerras nacionalistas en la Europa del este tras el colapso del comunismo en 1989.
La edición revisada que se presenta aquí, nuevamente prologada, recoge la secuencia del nacionalismo en el siglo XX: la etapa de plenitud; su fascistización en el período de entreguerras; el desprestigio de estos movimientos a partir de 1945; el nacionalismo como liberación nacional; el resurgir etnonacionalista desde 1960; el triunfo de las nacionalidades y la reaparición de guerras nacionalistas en la Europa del este. Esta visión cronológica puede ayudar a comprender la situación actual, donde la pasión nacionalista, las aspiraciones y desafíos soberanistas e independentistas, la conflictividad y la violencia etnonacionalistas, los problemas nacionales, identitarios y territoriales, continúan presentes y son una realidad en buena parte del globo. Buen ejemplo es el caso español donde tras cuarenta y tres años de terrorismo y 829 víctimas, ETA abandona la lucha armada el 20 de noviembre de 2011, o donde el nacionalismo catalán deriva, desde 2012, hacia el independentismo en abierto desafío a todo el sistema político español.
Pese a que en algunos casos la evolución del nacionalismo y sus planteamientos han sido pacíficos y no traumáticos –como la separación de Serbia y Montenegro en 2006 tras referéndum en este último–, lo cierto es que la cuestión nacional sigue generando fanatismo y conflictos.
__________________________________
Lo tuyo es mío : contra la economía colaborativa / Tom Slee. Taurus, 2016.
La economía colaborativa consiste en una oleada de nuevos negocios que se sirven de Internet para poner en contacto a clientes con proveedores de servicios a fin de realizar transacciones en el mundo real, como el alquiler de apartamentos por breves periodos, trayectos en coche o tareas del hogar. Es una mezcla conocida de comercio y causa en el mundo digital.
La idea de economía colaborativa se nos ha contado como una forma alternativa a la economía convencional, lo que no sólo resulta más sostenible sino que, además, permite al individuo convertirse en un microemprendedor con mayor control de su vida. Pero esta nueva ola de empresas está en realidad financiada y dirigida por capitalistas de la más vieja escuela.
El autor nos muestra cómo la economía colaborativa extiende las más duras prácticas del libre mercado a áreas de nuestras vidas previamente protegidas, y ofrece la oportunidad a unas pocas personas para enriquecerse, perjudicando a su comunidad y empujando a individuos vulnerables a asumir riesgos insostenibles.
Esta investigación demuestra que, tras un lenguaje amigable basado en las ideas de confianza y compartir, se oculta una realidad muy oscura.
La estructura de la publicación se inicia con una introducción sobre el concepto de economía colaborativa. En el capítulo dos se ofrece una visión panorámica de este fenómeno, se evalúa qué clase de organizaciones están incluidas, de dónde provienen, qué hacen y cómo se financian. El capítulo tres se centra en la empresa Airbnb, así como el cuarto versa sobre Uber. El cinco explica la filosofía existente tras las empresas que ofrecen servicios de limpieza y otros servicios domésticos.
El capítulo seis aborda uno de los argumentos más importantes de la economía colaborativa, que es la confianza a través de los “sistemas de reputación”. Los capítulos siete y ocho rastrean los orígenes de la economía colaborativa en la cultura de Internet. El autor finaliza con las motivaciones que le llevaron a escribir este libro, principalmente, la idea de que la economía colaborativa apela a los ideales con los que se identifican muchas personas: igualdad, sostenibilidad y comunidad. Aunque, según el autor, lamentablemente esos ideales se invocan para amasar inmensas fortunas privadas o fomentar un consumismo más opresivo y crear un futuro más precario y desigual.
__________________________________
Los últimos mohicanos / Manuel Vicent. Alfaguara, 2016.
Este libro de Manuel Vicent reúne una colección de perfiles biográficos de una serie de escritores que desde finales del siglo XIX y hasta pasada la transición en el caso de los últimos representantes, convirtieron los periódicos en el medio principal a través del cual dar a conocer su trabajo y trataron, con un estilo cuidado y personal, de dar al traste con ese mito de la pluma en periódicos como una escritura de segunda categoría, practicando el periodismo como si fuera un arte.
Se repasa por tanto un siglo de brillante periodismo literario que comienza con Blasco Ibañez y llega hasta Manuel Vázquez Montalbán. Entre ambos, Vicent traza breves y certeros retratos de Miguel de Unamuno, Azorín, Ramón Gómez de la Serna, Corpus Barga, José Bergamín, Ramiro de Maeztu, Julio Camba o Álvaro Cunqueiro entre otros, hasta llegar a los más recientes, aquellos con los que compartió tiempo, espacio y hasta redacción y cabecera: Luis Carandell, Eduardo Haro Tecglen o Francisco Umbral.
En estos perfiles literarios trazados por Manuel Vicent se nos muestra una visión personal y en algunos casos crítica, aunque lo que se desprende al final es una admiración hacia todos los corresponsales, reporteros y articulistas que se convirtieron con sus escritos en la conciencia de un país.
__________________________________
El arte de Clara Peeters / Alejandro Vergara (ed. y comp.). Museo Nacional del Prado, 2016.
El Museo Nacional del Prado ha dedicado una reciente exposición a Clara Peeters, una de las escasas mujeres artistas de las que atesora obras en su colección. Poco se sabe de esta artista, activa en Amberes entre 1607 y 1621, y que fue una de las pocas mujeres pintoras que trabajaron en Europa en la Edad Moderna. Esta publicación a cargo del comisario de la exposición: Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo Nacional del Prado, se ha realizado con motivo de esta muestra. Se proporciona una visión más actualizada sobre la vida y obra de esta pintora, al situarla en el ámbito artístico y cultural de la ciudad de Amberes, que como todo Flandes vive un momento de recuperación bajo el gobierno de Isabel Clara Eugenia y su esposo el archiduque Alberto.
Clara Peeters fue pionera en la pintura de bodegones, se analiza la influencia que el coleccionismo y la cultura material de su época tuvieron sobre su arte: en sus cuadros se muestran elegantes mesas sobre las que se disponen alimentos, vajillas, animales y diversos objetos, que en el siglo XVII tenían para sus contemporáneos un significado oculto. Asimismo se estudian las posibilidades y limitaciones a las que se debían enfrentar las mujeres artistas en el contexto de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. En el caso de Clara Peeters su deseo de ser reconocida como mujer pintora se manifiesta en los diminutos autorretratos que aparecen reflejados en algunos de los objetos que se incluyen en sus pinturas.
__________________________________