Aprendizaje por proyectos

En el estudio Perspectivas 2014: tecnología y pedagogía en las aulas, desarrollado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y AulaPlaneta, expertos e investigadores señalaron 2017 como el año de la revolución pedagógica en las aulas donde metodologías como el trabajo por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la educación por competencias o el aprendizaje basado en la resolución de problemas serían una realidad. Como sabemos, y la abundante bibliografía publicada estos últimos años lo demuestra, algunas de estas estas tendencias ya son una realidad, otras van avanzando progresivamente, y otras con cierta lentitud. 

Perspectivas 2015

 

En el siguiente estudio Perspectivas 2015 Tecnología y pedagogía en las aulas como ven los profesores el futuro inmediato en España, fue el punto de vista del profesorado el que se tomó en cuenta para predecir la evolución de estas metodologías. Según los resultados de esta investigación se concretan ya algunas de estas metodologías como las de mayor implantación para el curso 2016-2017: el trabajo por proyectos, el enfoque por competencias y el aprendizaje colaborativo. 

 

Viajea a la escuela del siglo XXI

Sobre los nuevos enfoques pedagógicos podéis consultar estas dos publicaciones: Viaje a la escuela del siglo XXI : así trabajan los colegios más innovadores del mundo de Alfredo Hernando Calvo publicado por Fundación Telefónica en 2015 (disponible también a texto completo) y Escuelas creativas : la revolución que está transformando la educación de Ken Robinson con Lou Aronica (2015).  También hay detractores de estas pedagogías, como por ejemplo el libro de Alberto Royo, crítico de modelos educativos carentes de fundamento y firme defensor de la enseñanza basada en la transmisión de conocimientos y del maestro como transmisor de éstos: Contra la nueva educación : por una enseñanza basada en el conocimiento.

 

El trabajo por proyectos, es uno de los métodos que ya se utiliza de manera habitual y tiene una importante presencia en el sistema educativo. En síntesis, los alumnos deben desarrollar en grupo un proyecto siguiendo un conjunto de pasos y una secuencia lógica de acción facilitada por el propio docente responsable y/o diseñada por ambos, profesor y estudiante de forma conjunta. Este enfoque se puede aplicar a cualquiera de las áreas: lenguas extranjeras, matemáticas, ciencias, etc. Como muestra señalamos algunos de los libros disponibles en la Biblioteca:

Project based learning

Setting the standard for project based learning : a proven approach to rigorous classroom instruction / John Larmer, John Mergendoller, Suzie Boss. Alexandria (Virginia) : ASCD, cop. 2015

Proyectos de trabajo colaborativo con TIC / Ana García-Valcárcel (coord.). Madrid : Síntesis, D.L. 2015

Transformando la sociedad desde las aulas : metodología de aprendizaje por proyectos para la innovación educativa en El Salvador / Mercedes Blanchard Giménez (coord.) ; [autoras, Blanchard Giménez, Mercedes... et al.]. Madrid : Narcea, [2014]

El trabajo por proyectos en el área de inglés / Rocio González Segovia. Madrid : CCS, [2014]

Proyectos interdisciplinarios

Los proyectos interdisciplinarios : 8 ideas clave / Francesca Majó Masferrer, Montserrat Baqueró Alòs. Barcelona : Graó, 2014

Proyectos de trabajo : una escuela diferente / Gloria Domínguez Chillón. 3ª ed. Madrid : La Muralla, [2013]

Los proyectos de trabajo en el aula : reflexiones y experiencias prácticas / Pilar Algás … [et al.]. Barcelona: Graó; Caracas: Laboratorio Educativo, D.L. 2010

Podéis consultar todos estos títulos en la Biblioteca y sacarlos en préstamo si disponéis de carné. Si no lo tenéis podéis solicitarlo mediante este formulario.

Si os interesa el tema os recomendamos las entradas publicadas en el Blog EducaconTIC hace unos meses con argumentos a favor y en contra del ABP:

Educacontic: Contra el Aprendizaje basado en Proyectos (30 mayo 2016)

Educacontic: A favor del Aprendizaje basado en Proyectos (14 julio 2016)

También en Educación 3.0: Aprendizaje Basado en Proyectos. El qué, el cómo y la evaluación. Por Sergio Fernández (10 junio 2016)