En la Biblioteca de Cultura comenzamos el año con energía y os presentamos el Boletín de Novedades correspondiente al mes de enero de 2017. En él, como siempre, podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Otras, incluso, se pueden descargar directamente. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
______________________________________
Cultura libre de Estado [Recurso electrónico] / Jaron Rowan. Traficantes de Sueños, 2016.
La cultura libre es un fenómeno inspirado en el movimiento del software libre. Desde su nacimiento ha desempeñado un papel relevante en el replanteamiento de las formas de producción y organización de la cultura contemporánea. No puede considerarse un movimiento unificado, sino que articula un conjunto heterogéneo de prácticas que han ido cambiando con el tiempo. En el mundo anglosajón, por destacar algún ejemplo concreto, cabría mencionar las licencias Creative Commons.
A finales de la década de los noventa, la cultura libre surgió como un movimiento de resistencia contra el proceso de privatización de saberes y conocimientos comunes a través de un mecanismo técnico: la propiedad intelectual. Ésta, en lugar de funcionar como mecanismo de protección de los creadores y creadoras, además de una garantía para asegurar cierta renta derivada de su trabajo, se transformó en un dispositivo de desposesión de sus ideas, con una consecuencia clara: la precariedad para los trabajadores de la cultura y la concentración de la riqueza en manos de los grandes grupos/empresas/marcas. La respuesta social a este modelo, que según el autor no contribuyó a crear un tejido cultural sano, se articuló en torno a la cultura libre, fiel a cierta ética hacker, que proponía mecanismos técnicos para solventar los problemas sociales.
Este trabajo pretende reflexionar sobre cómo puede ser la cultura en el contexto actual y también el papel que pueden jugar las instituciones y las políticas culturales. ¿Tiene sentido pensar en una cultura libre de Estado? ¿Tiene cabida la cultura libre en las instituciones? Tal y como reconoce el autor, puede que la cultura no aspire a ser libre, pero seguro que aspira a ser democrática, y ese es el objetivo que se debe perseguir desde todos los ámbitos.
______________________________________
El demonio meridiano: cuentos fantásticos y de terror en la España del Antiguo Régimen. Miraguano, 2015.
Con el nacimiento de la imprenta a mediados del siglo XV, los libros de caballerías españoles se convirtieron en el primer género literario, con una enorme difusión y éxito en todo el mundo occidental. Para lograrlo sus autores recurrieron a los elementos que desde entonces caracterizan a la cultura popular: aventuras, amor, guerra y sobre todo fantasía y terror. De los dragones de Amadís a los sueños de Olivante de Laura, la caballería desarrolló un repertorio temático cada vez más sofisticado para satisfacer a sus lectores.
En el siglo XVI, las misceláneas cultas, de raíz clásica, incorporaron a sus relatos el fondo antiguo de seres fantásticos y sucesos maravillosos. De forma paralela, las obras populares y los pliegos de cordel satisfacían las ansias de estremecimiento del público menos letrado a base de monstruos y sucesos truculentos. En el siglo XVII, la novela cortesana, sucesora aunque no heredera de las andanzas caballerescas, frecuentó los episodios de magia y brujería que reclamaban los lectores. Arte en el que destacó María de Zayas, con su notable fuerza para crear cuentos de miedo. Ni aún las crónicas históricas se privaron de recurrir a la imaginación más desatada en sus relaciones.
Un recorrido por todo ello es lo que propone González de Vega en este libro, razonándolo con un completo estudio de la materia a través de cerca de sesenta cuentos fantásticos de diversos autores y fechas, finalizando en el siglo XVIII, cuando el racionalismo ilustrado cegó la corriente imaginativa que hasta entonces no había dejado de fluir. Este volumen supone una relectura de la literatura española fantástica y de terror, vigente todavía entre los lectores de este siglo.
______________________________________
Evolución de los nuevos modelos de negocio en la era digital [Recurso electrónico] : un estudio / elaborado por dosdoce.com con el patrocinio de la plataforma conlicencia.com de CEDRO. Dosdoce, 2015.
Nueva edición del informe ya presentado por dosdoce.com en 2014 sobre los modelos de negocio que funcionan en estos momentos dentro del marco digital. En aquella edición se analizaban los modelos de negocio existentes en Internet para que los profesionales del mundo del libro –bien fuesen editores, agentes, autores, libreros, autores o bibliotecarios– pudieran determinar las oportunidades de negocio y los beneficios derivados de cada uno de ellos. El estudio que aquí reseñamos incluye novedades importantes como los modelos de micropagos (íntimamente ligados a los pagos móviles), los modelos de pago por consumo, así como las últimas adaptaciones de modelos de suscripción, todavía por afianzarse en el mundo del libro. También se destaca el auge de proyectos relacionados con el crowdfunding o el permanente crecimiento del Acceso Abierto (Open Access), que hace referencia a todo tipo de acceso sin necesidad de suscripción previa o pago. Ejemplos de este último modelo pueden ser Virtual Miguel de Cervantes, Europeana, Open Library u otras bibliotecas digitales, así como los repositorios científicos del CSIC, por nombrar alguno.
En el mundo de las bibliotecas también se han consolidado nuevos modelos de compra de licencias de libros electrónicos en los mercados en español. De hecho, se estima para Latinoamérica que, a finales de esta década, hasta un 60% de las compras que realicen las bibliotecas y universidades será digital. La autoedición también camina con paso firme hacia su consolidación, tanto por el número de usuarios, lectores y ventas como por el número de plataformas y servicios nuevos que se ofrecen.
El trabajo no olvida el análisis del comercio electrónico en este contexto y las ventajas que supone en muchos ámbitos, como su capacidad para conocer de manera exhaustiva al cliente o la importancia de los llamados Big Data, pese a las deficiencias que puedan representar. En cualquier caso, el correcto uso y almacenamiento de estos datos puede ahorrar costes y ayudar en el diseño de nuevas estrategias.
______________________________________
Atlas de la crisis : impactos socioeconómicos y territorios vulnerables de España / Ricardo Méndez, Luis D. Abad, Carlos Echaves. Tirant, 2015.
La crisis se ha convertido en escenario inevitable para comprender los profundos cambios experimentados por la economía y la sociedad españolas en los últimos años, con evidentes repercusiones en el ámbito político. Pero la crisis tiene también una dimensión geográfica menos conocida aunque no menos importante, pues su impacto ha resultado muy desigual según la vulnerabilidad mostrada por las diferentes regiones o ciudades.
El libro analiza la gravedad de la crisis y el efecto provocado por las políticas de austeridad en las provincias y ciudades españolas mediante el análisis de numerosos indicadores económicos, sociales, demográficos e inmobiliarios. Pero, sobre todo, identifica por qué algunos lugares se han mostrado más vulnerables al promover modelos de crecimiento que se han demostrado insostenibles a largo plazo y propone algunas medidas para impulsar la resiliencia de los territorios. El enfoque que se realiza supone una novedad en la bibliografía sobre la cuestión, tanto por la información que se aporta como por la importancia concedida al mapa como herramienta para describir y entender mejor lo ocurrido.
______________________________________