Ya se pueden consultar las novedades más destacadas sobre educación superior en los apartados lecturas recomendadas y libros de referencia de la web del Centro de Documentación de Universidades. En esta ocasión presentamos cuatro publicaciones de referencia de libre acceso:
Education at a Glance 2016 [recurso electrónico]: OECD Indicators / OECD. – París : OECD, 2016
Esta publicación de periodicidad anual es la fuente autorizada de información sobre el estado de la educación en todo el mundo. La edición 2016 ofrece un análisis detallado sobre la educación superior, examinando la movilidad y el mercado laboral de los titulados, así como la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Proporciona una amplia colección de datos estadísticos comparados sobre el funcionamiento de los sistemas educativos de los 35 países de la OCDE y otros países socios (Argentina, Brazil, China, Colombia, Costa Rica, India, Indonesia, Lithuania, the Russian Federation, Saudi Arabia and South Africa).
Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2015/2016 [recurso electrónico] / Secretaría General de Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. – Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2016
El informe anual de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2015-2016 contiene información relevante sobre la enseñanza universitaria en España, así como sobre el papel que las instituciones de Educación Superior desempeñan en el ámbito de la investigación y la innovación; en él se encuentra disponible información relativa a : 1.º) universidades, campus y centros; 2.º) estudios de grado: oferta de grados, estudiantes de grado, rendimiento y abandono de estudios, nº de créditos, etc. ; 3.º) máster; 4.º) doctorado: oferta de doctorados, estudiantes de doctorado, tesis doctorales; 5.º) becas y ayudas al estudio 6.º) estudiantes extranjeros; 7.º) Erasmus; 8.º) precios públicos; 9.º) indicadores presupuestarios; 10.º) inserción laboral; 11.º) personal universitario: PDI (personal docente e investigador), movilidad, sexenios, personal en I+D, PDI doctor, etc.; 12.º) Plan estatal de investigación científica y técnica y de innovación (PEICTI); 13.º) gasto y resultados de I+D, y 14.º) perspectiva internacional: stock de capital humano, gasto en educación, gasto y personal en I+D.
La Universidad española en cifras 2014-2015 [recurso electrónico] / Juan Hernández Armenteros ; José Antonio Pérez García. – Madrid: CRUE, 2016
Este informe, de periodicidad bianual, evidencia aquellos aspectos más destacados respecto al desempeño de la misión de las universidades públicas y privadas españolas en el periodo 2014-2015.También incorpora, en todos aquellos apartados en los que la información disponible lo permite, el contraste con la situación de otros sistemas de educación superior europeos o de la OCDE.
Este estudio “aporta una base informativa para la transparencia institucional y la rendición de cuentas, y facilita la comunicación del sistema universitario con la sociedad; permite un análisis dinámico de la evolución de la demanda, la oferta, los recursos y los resultados del sistema universitario por comparación con otros informes de la Universidad Española en Cifras de ediciones anteriores, y proporciona información para el conocimiento institucional interno de cada universidad y del sistema universitario, siendo de la máxima utilidad para sus directivos institucionales, académicos y de gestión”.
Informe CYD 2015 [recurso electrónico]: la contribución de las universidades españolas al desarrollo / Martí Parellada (dir) / Fundación CYD. – Barcelona : Fundación Conocimiento y Desarrollo, 2016.
La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha presentado la duodécima edición de su informe anual sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo. Como en ediciones anteriores, el principal objetivo de este Informe CYD 2015 es analizar la importancia que tienen las universidades en la economía y sociedad españolas, tanto por su peso específico como por el papel que desempeñan en el desarrollo de la economía del conocimiento a través, básicamente, de la transferencia de tecnología al sistema productivo y de la formación de capital humano. Como novedad, en esta edición el informe añade un capítulo dedicado a la situación de las universidades españolas en los rankings internacionales.