Manuel Bartolomé Cossío, pedagogo e historiador del arte.
Como continuación de la interesante exposición celebrada hace un año en homenaje a Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, Acción Cultural Española y la Fundación Francisco Giner de los Ríos organizan ahora ésta muestra dedicada a su discípulo y sucesor al frente de la Institución: Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935). La exposición amplía los aspectos del proyecto modernizador de la ILE y sus principales protagonistas y pone su foco en el impacto que tuvo el trabajo de Cossío en la modernización de la educación en España y en la introducción de la Historia del Arte en el currículum.
Respecto a su vertiente como pedagogo, Cossío fue director del Museo Pedagógico Nacional y presidente de las Misiones Pedagógicas, y fue la figura más eminente de la pedagogía española imprescindible para comprender el movimiento educativo en España desde la fundación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en 1876 hasta la Segunda República.
La exposición lleva el título El arte de saber ver (the science of seeing), una expresión por él formulada en un artículo publicado en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza en 1879, el Carácter de la pedagogía contemporánea : el arte de saber ver: “El mundo entero debe ser, desde el primer instante, objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo, más tarde, para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas sus facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable, y de cada cosa una semilla y un instrumento para su cultivo”. El artículo se reeditó en 1987 en la segunda época del BILE.
En 1897 publicaría su obra más densa en cuanto a investigación pedagógica se refiere, La enseñanza primaria en España, un libro en el que por primera vez se reúnen un conjunto de fuentes y datos valiosos que permiten conocer tanto la evolución de la escolaridad como su estado en el momento en que escribía el libro. La 2ª edición renovada por Lorenzo Luzuriaga se publicó en 1915.
De las obras conservadas en la Biblioteca destacamos tres títulos publicados por el Centro de Publicaciones del Ministerio:
El maestro, la escuela y el material de enseñanza y otros escritos / Manuel Bartolomé Cossío ; edición y estudio introductorio de Eugenio Otero Urtaza. Madrid : Biblioteca Nueva : Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, [2007]. Publicada en la Colección Memoria y crítica de la educación por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia en coedición con Biblioteca Nueva recoge el texto El maestro, la escuela y el material de enseñanza, conferencia pronunciada por Cossío en la “Sitio de Bilbao” en 1905 en el marco de la Exposición Escolar Nacional, que fue publicado en 1910. Refleja a la perfección la esencia del pensamiento institucionista de Cossío y reúne además de esta conferencia una selección de escritos sobre la relación de Cossío con la pedagogía europea y de los vínculos que mantenía con sus protagonistas.
Manuel Bartolomé Cossío: pensamiento pedagógico y acción educativa / / Eugenio Manuel Otero Urtaza. [Madrid] : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, D.L. 1994. Recoge las bases y peculiaridades de las concepciones pedagógicas de Manuel Bartolomé Cossío, sus ideas acerca de la enseñanza y las innovaciones introducidas en el sistema educativo. Está también disponible a texto completo.
Una antología pedagógica / Manuel Bartolome Cossio ; selección de textos, presentación y bibliografía Jaume Carbonell Sebarroja. Madrid : Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, D.L. 1985. Publicado dentro de la Colección Clásicos de la Educación, es una antología de textos de Manuel B. Cossío, en los que se refleja su visión de la escuela, de las reformas educativas o de la función y formación del maestro.
Pero más allá de la educación, su gran legado fue su trabajo en torno a El Greco. Dejó un exhaustivo estudio sobre la obra del pintor toledano publicado en 1908 en el que analizó unas 500 obras. Este monumental estudio del Greco lo convierte en uno de entre los primeros historiadores del arte españoles y en el artífice de la valoración y el estudio de lo que hoy representa la figura de El Greco. El núcleo de la exposición gira en torno a este libro y de ahí su título El arte de saber ver : Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y El Greco.
En este enlace recopilamos las obras de Cossío que se encuentran en la Biblioteca de Educación, tanto las obras relacionadas con la pedagogía como sobre el Greco, así como estudios sobre el propio Cossío.
Quedan varios meses para ver esta muestra que incluye cuadros de El Greco, Sorolla o Benjamín Palencia, esculturas, fotografías, abundante material bibliográfico y audiovisual, dibujos, notas, cartas, tejidos e incluso cerámicas, que atestiguan la reivindicación que el pedagogo y su círculo hicieron del arte popular. ¡Os animamos a visitarla hasta el 23 de abril de 2017 en la Fundación Francisco Giner de los Ríos, Pº del General Martínez Campos, 14 (Madrid)!.
Más información: Portal sobre Manuel Bartolomé Cossío. Selección de textos