En este año en el que hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes, además de sobre su figura y su obra, se ha escrito mucho sobre la época en la que vivió el genio. Y entre todas las cuestiones relacionadas con su tiempo, uno de los aspectos que actualmente más interesa sobre la vida cotidiana es la gastronomía. ¿Cómo se alimentaban los españoles del Siglo de Oro?, ¿cómo cocinaban y cuáles eran sus costumbres en la mesa? En esta entrada os ofrecemos algunas claves y referencias para profundizar más sobre este tema.
La cocina española del Siglo de Oro estaba llena de contrastes culinarios y sociales. Por un lado estaba la cocina de la Corte, llena de excesos y de platos abundantes, y por otro lado estaba la cocina popular que iba acumulando el saber del pasado. Se podría decir que en aquellos tiempos los hábitos alimentarios dependían estrictamente del estrato social.
La población en general se alimentaba de pan y de productos fundamentados en el procesamiento de cereales, el pan era la base de la alimentación de las clases populares y solía untarse en aceite o vino. Para las clases altas era un complemento, lo solían tomar blanco candeal, de harina de trigo mientras que los pobres solían consumir pan moreno, de harina de centeno. Además se usaba para engordar los guisos y se añadía a muchos platos como sopas y postres. Gran parte de las viandas, como el tocino, se conservaban en salazón, se comía poca carne y cuando se hacía era con motivo de una celebración, sin embargo en las clases altas consumían carne en una proporción mucho mayor.
La gastronomía empieza a ser mencionada en la literatura española del siglo XVII, se empiezan a describir platos y se mencionan diferentes aspectos relacionados con la gastronomía, por ejemplo en El Quijote podemos encontrar casi un centenar de menciones culinarias. Al narrar las aventuras de su célebre caballero, Cervantes introduce una y otra vez referencias a la comida y los comensales. La novela picaresca de la época ilustra ejemplos de comidas populares en las que se muestran las costumbres del pueblo, incidiendo generalmente en el hambre que pasan sus protagonistas.
.
A continuación os reseñamos un par de libros que tratan el tema gastronómico en tiempos de Cervantes y que se pueden consultar en la Biblioteca de Cultura:
Si eres gato , salta del plato : comer y beber en tiempos de Cervantes / Ángel Sánchez Crespo ; Isabel Pérez García. Guadarramistas, 2016
Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato. Así rezaba un dicho popular del siglo XVII que se solía recitar en tono jocoso antes de comer en un bodegón. Este libro trata el tema gastronómico en tiempos de Cervantes desde un punto de vista ameno y divertido, en él descubriremos anécdotas sorprendentes y nos trasladaremos al bullicio de la época en bodegones, figones y tabernas, tanto a las mesas de los poderosos, como de los humildes y campesinos y encontraremos algunas de las recetas más famosas de su tiempo. Sopa boba, suplicaciones, duelos y quebrantos, pan de munición, bizcocho de galera, olla podrida, letuario, pólvora del duque, bebidas de nieve o manjar blanco son solo algunos de los platos protagonistas en las mesas de los españoles de la época.
.
Gastronomía del Siglo de Oro español / María Inés Chamorro. Herder, 2002
María Inés Chamorro ofrece un recorrido por la gastronomía del Siglo de Oro español que combina el estudio muy bien documentado de las costumbres culinarias de la época con un amplio recetario. Descubriremos los secretos de una cocina rica y variada que ha llegado a nuestros días a través de las obras de Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega y otros clásicos, Entre otros manjares descubriremos el “Pastel de ranas”, el “Gato asado”, la “Tortilla de naranjas para prostitutas” o las tiernísimas “Tetas de monja”. Encontraremos en este libro tanto platos de pobres como de ricos que muestran las desigualdades sociales de una España poblada de rufianes, pícaros, hidalgos venidos a menos y demás personajes del gran teatro del mundo.
.
En la Biblioteca de Cultura disponemos de una amplia bibliografía para profundizar en el estudio, no solamente de la gastronomía, sino de todo lo referente a la vida cotidiana en la época de Miguel de Cervantes que pueden consultar en el siguiente enlace.
Os recordamos además el enlace al portal Cervantes en la Editorial y en las Bibliotecas del MECD, creado con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes.
Al hilo del tema de esta entrada, queremos recomendaros además la conferencia Barataria gastronómica. De bodegones, cocinas y mesas en la España del Quijote, que tendrá lugar en próximo 13 de diciembre a las 18:30 horas en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.
.
.
Un comentario sobre “Gastronomía en tiempos de Miguel de Cervantes”