En la Biblioteca de Cultura estamos de ¡enhorabuena!, hemos alcanzado el boletín de novedades número 100, lo que significa que llevamos cerca de 10 años divulgando las nuevas adquisiciones que ingresan en la biblioteca y cuyo principal objetivo es completar nuestras colecciones y poner a disposición de nuestros usuarios una oferta variada, lo más actualizada posible, de libros sobre las distintas áreas que abarca la Cultura.
Este boletín corresponde al mes de noviembre de 2016 y en él, como siempre, podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
______________________________
La dictadura del videoclip: industria musical y sueños prefabricados / Jon E. Illescas. El Viejo Topo, 2015.
Jamás el vídeo musical había sido tan consumido por un público tan numeroso e internacional como en nuestros días. Las estrellas de la música con sus vídeos influyen poderosamente en los valores y la ideología de los jóvenes: marcan su estilo de vida, moldean sus prioridades, sus objetivos y sus sueños. Pero también ayudan a potenciar las fobias y a decidir lo que queda fuera de sus intereses mediante la producción del silencio comunicativo. Y por toda esa capacidad de influir en la juventud internacional el videoclip reclama la atención del poder económico y político por igual.
Este libro propone analizar este popular formato como vehículo de reproducción ideológica y de construcción de consenso político, sin olvidar su fundamento comercial. Se examina el videoclip dominante como resultado de la lógica económica de la industria musical que la produce y como producto de la lógica política de la clase que controla su producción, señalando las conexiones económicas y políticas más allá de la industria musical o el conjunto de la industria cultural.
En él se nos muestra cómo son las industrias las que eligen lo que le gusta al público y no lo contrario, como siempre se ha pensado.
______________________________
La difusión preventiva del patrimonio cultural / Santos M. Mateos Rusillo, Guillem Marca Francés, Oreste Attardi Colina. Trea, 2016.
Nadie duda de que los visitantes sean una variable esencial para gestionar, de forma acorde con nuestros tiempos, los museos y otros equipamientos patrimoniales. Es por ello que han de buscarse todas las posibilidades para que su interacción sea totalmente positiva. Una de ellas es la comunicación.
En este libro se habla, casi en exclusiva, de una estrategia de comunicación que pretende conseguir un impacto y posterior reacción en la mente de los visitantes en el momento en que están interactuando con los bienes culturales que visitan. Su finalidad es aportar información a los gestores y conservadores-restauradores de nuestros bienes culturales, para que entiendan que la comunicación es una fórmula más que debería explotarse para que los visitantes interactúen de forma sostenible con un recurso tan vulnerable como es el patrimonio cultural.
El libro se presenta organizado en cinco capítulos que permite ir de lo general a lo específico, de lo teórico a lo práctico. El primer capítulo sirve para presentar la conflictiva relación entre uso y conservación de los recursos patrimoniales. El segundo plantea soluciones comunicativas para suavizar la relación. Los capítulos tercero y cuarto se dedican a analizar la estrategia comunicativa a través de la difusión selectiva. El quinto presenta el Modelo Batiscafo de Interacción Preventiva que se aplica de forma simulada en el Museo Nacional d’Art de Catalunya.
______________________________
Cómo ver el mundo : una nueva introducción a la cultura visual / Nicholas Mirzoeff. Paidós, 2016.
Nadie puede poner en duda que la sociedad global en la que vivimos es una sociedad visual. Cada minuto se suben cien horas de vídeos a YouTube, lugar donde al mes se visualizan unos seis mil millones de horas de vídeos. Otro dato impresionante: cada dos minutos, sólo los estadounidenses hacen más fotografías que las que se hicieron en todo el siglo XIX. Sin embargo, esta cantidad ingente de imágenes, en constante aumento, no se explican a sí mismas y tampoco explican el mundo que reflejan. Este libro está concebido precisamente como una ayuda para ver un mundo muy cambiado y cambiante y como una guía con un conjunto de herramientas para reflexionar sobre la cultura visual en la que nos encontramos inmersos.
Se define la cultura visual como las cosas que vemos, el modelo mental de visión que todos tenemos y lo que podemos hacer en consecuencia. Por tanto, la cultura visual incluye una relación entre lo visible y los nombres dados a lo visto, pero también incluye lo invisible y lo que se oculta a la vista. Así, no sólo vemos aquello que está a la vista, sino que ensamblamos una visión del mundo que resulta coherente con lo que sabemos y ya hemos experimentado. La pregunta clave de la cultura visual es cómo ver el mundo en una época de proliferación de imágenes y cambio dinámico de un mundo globalizado en el que los cambios en un lugar concreto importan en todas partes.
El autor, Nicholas Mirzoeff, especialista en este campo, intenta comprender esta extraordinaria eclosión de las experiencias visuales recurriendo a la historia y la teoría del arte, así como a las experiencias cotidianas para ofrecer una visión general y accesible de cómo modelan y definen nuestra vida los elementos visuales.
______________________________
Altamira : historia de una polémica / José Calvo Poyato. Stella Maris, 2015.
La cueva de Altamira alberga uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. Fue descubierto por María Sanz, la hija de Marcelino Sanz de Sautuola, mientras visitaba la cueva con su padre en 1879. Un año después, Sanz de Sautuola publica la obra Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, donde defiende el origen prehistórico de las pinturas e incluye una reproducción gráfica de las mismas. Así comienza la enconada polémica que se desató en torno al descubrimiento.
En efecto, Émile Cartailhac y Gabriel de Mortillet, especialistas de la época en Prehistoria francesa, rechazaron su carácter prehistórico y apuntaron a un fraude. En esas fechas, la interpretación del relato bíblico mantenía que el hombre llevaba habitando la tierra muy poco tiempo. Sin embargo, el estudio de fósiles, utensilios y sedimentos apuntada hacia orígenes más antiguos. En este contexto, las pinturas de Altamira eran demasiado perfectas y avanzadas para ser obra de un hombre primitivo, al que se le tenía por un salvaje de capacidades limitadas.
El libro nos sitúa en algunos de los aspectos y circunstancias del mundo que rodeaba el nacimiento de la Prehistoria como ciencia y la polémica que generó el hallazgo, finalmente cerrada cuando, a la luz de sucesivos descubrimientos posteriores en parajes franceses, Cartailhac publica La cueva de Altamira : Mea culpa de un escéptico, donde reconoce la importancia y autenticidad de las pinturas.
______________________________
La menina ante el espejo : visita al Museo 3.0 / Luis Bagué Quílez. Fórcola, 2016.
En estas páginas, en las que la historia del arte, la crítica literaria y la teoría cinematográfica intercambian sus papeles, el lector paseará por las salas de un museo sin paredes, cuya distribución remite a las sucesivas pantallas de la posmodernidad líquida. Luis Bagué Quílez recorre en su ensayo la poesía de los siglos XX y XXI, en un merodeo en torno a la poética del vacío a la que se asoman la visión artística y la visión literaria en la cultura global. En el Museo 3.0 las obras expuestas en las salas están dedicadas a la pintura, a la poesía y al cine. En la visita se encuentran referencias estéticas y alusiones discursivas que remiten al patrimonio de la écfrasis. El título del libro hace referencia al análisis que en uno de sus capítulos se realiza del famoso cuadro de Velázquez, del que se analiza su estructura óptica.
El autor divide su Museo 3.0 en 12 salas o capítulos: 9 dedicadas a la colección permanente y 3 a la instalación temporal. En ellas hace un recorrido por sus diversos iconos culturales: Berni, Uccello, Brueghel, Vermeer, Hopper, Chagall, Picasso, Magritte, etc. y literarios: Raúl Zurita, Vicente Huidobro, Guillaume Apollinaire, etc. Así como referencia obras cinematográficas entre las que destacan “La joven de la perla” interpretada por la actriz Scarlett Johansson y “El sol del membrillo”, de Víctor Erice, que analiza la pintura de Antonio López. En el capítulo La Biblioteca del Museo hay una extensa bibliografía que remite a los temas tratados en este libro.
______________________________