La enseñanza de la filosofía es uno de los fundamentos de la educación de calidad para todos. Esa enseñanza contribuye a forjar el pensamiento crítico e independiente, que constituye un baluarte contra todas las formas de manipulación y exclusión (UNESCO).
El Día Mundial de la Filosofía se estableció por la UNESCO en 2005 para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia”. Se celebra cada año el tercer jueves del mes de noviembre. El programa de este año concuerda con el del Día Internacional de la Tolerancia, que se celebra el 16 de noviembre.
De entre los objetivos declarados de este día, nos interesa especialmente el que se refiere a la introducción de esta disciplina en los sistemas educativos, ausente de los programas de estudios de numerosos países y que en otros ocupa un lugar secundario cuando no directamente marginal.
La UNESCO ha publicado diversos títulos sobre la enseñanza de la filosofía que se pueden descargar a texto completo:
La filosofía, una escuela de la libertad [Recurso electrónico] : enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar : la situación actual y las perspectivas para el futuro. 2ª ed. Paris : UNESCO ; México, D.F. : Universidad Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2011
Teaching philosophy in Europe and North America [Recurso electrónico]. Paris : UNESCO, 2011
Filosofía, una responsabilidad cósmica, publicado en el nº 9 de 2007 por el Correo de la UNESCO
La Biblioteca de Educación se une a esta celebración haciendo una selección de documentos relacionados con la enseñanza de la filosofía y del pensamiento crítico en las aulas, en varios de los cuales está presente el método pedagógico de Matthew Lipman “Filosofía para niños” (FpN), un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
El lugar del pensamiento en la educación / textos de Matthew Lipman ; edición y traducción de Manuela Gómez Pérez. Barcelona : Octaedro, 2016. Recoge textos seleccionados de Matthew Lipman, uno de los autores que han contribuido a que instituciones internacionales como la UNESCO consideren posible y necesario potenciar el pensamiento reflexivo y el diálogo filosófico en la educación básica del siglo XXI.
La filosofía como gimnasia mental : preguntas, argumentos y juegos para pensar / Robert Zimmer ; traducción de Belén Santana y Manuel de la Cruz. Barcelona : Ariel, 2016. Este libro es un libro de filosofía, pero no un tratado filosófico, sino más bien un taller práctico en donde el lector encuentra los instrumentos y materiales necesarios para «pensar por sí mismo».
Huérfanos de Sofía : elogio y defensa de la enseñanza de la filosofía / Josep Maria Bech … [et al.] ; prólogo de Javier Gomá ; introducción, selección y coordinación de Àlex Mumbrú. Madrid : Fórcola, D.L. 2014. Es un ensayo colectivo en el que profesionales del ámbito de la filosofía deliberan sobre la naturaleza del discurso filosófico y, en especial, sobre la función que le queda reservada en la sociedad contemporánea. Una reflexión surgida por tanto de la experiencia vital de investigadores y docentes provenientes de diversas regiones del ámbito filosófico.
Imbricar Filosofía para niños y jóvenes en los centros escolares : una perspectiva de inclusión escolar para toda la comunidad educativa / Leslie Cázares Aponte. Barcelona : Octaedro, 2014. Un recurso que combina la descripción seria y actualizada de los fundamentos teóricos de Filosofía para Niños y Jóvenes y la descripción de estrategias específicas, creativas e innovadoras para su implementación en los diferentes niveles educativos, desde Preescolar hasta Bachillerato.
Filosofía para niños y capacitación democrática freiriana / José Barrientos Rastrojo (edición e introducción). Madrid : Liber Factory, D.L. 2013. Esta obra analiza los fundamentos el método pedagógico de Matthew Lipman y la educación dialógica de Paulo Freire que subyacen a la Filosofía para Niños y explica cómo esta labor se aplica, actualmente, en contextos específicos en diversas partes del mundo.
Filosofía para niños [Recurso electrónico] / Elena Morilla. [Madrid] : Wolters Kluwer España, [2011]. Cd-rom que contiene 131 fichas con una amplia muestra de ejemplos de cómo trabajar la Filosofía desde la Educación Infantil hasta la secundaria, basado en el programa de Filosofía para niños de creado por Matthew Lipman
Recordad que podéis solicitar estas publicaciones a través del Préstamo. También podéis ver en este enlace las actividades que organiza el colectivo +Filosofía para celebrar esta fecha.