Jóvenes que ni estudian ni trabajan

En esta nueva entrada vamos a tratar un tema de gran actualidad e importancia, sobre todo en España, dada la elevada tasa de paro de juvenil, los ninis, término  que hace referencia a los jóvenes que ni estudian ni trabajan y que varía según los países europeos: En Reino Unido se habla de ‘neets’ acrónimo inglés de la expresión Not in Employment, Education or Training (ni trabaja, ni estudia ni recibe formación),  palabra que también emplean los italianos y polacos, entre otros. En Francia, en cambio, no existe ninguna acepción para hablar sobre ello.

Education at a Glance 2016En el artículo del diario EL PAÍS “¿Qué países tienen más jóvenes ‘ninis’? España, entre los líderes” se pueden consultar en un gráfico interactivo los últimos datos del  informe de la OCDE Education at a Glance 2016, sobre jóvenes que ni estudian ni trabajan (Indicador C5), en el que España figura con un  22.8%, porcentaje solo inferior al de otros tres países: Turquía (29,8%), Grecia (26,9%) e Italia (24,7%).

El artículo del diario EL MUNDO “Baja el porcentaje de ‘ninis’ en España: el 22% de los jóvenes ni estudia ni trabaja”, basado también en datos del informe Education at a Glance, evidencia que estudiar sí sirve y es importante para acceder al mercado laboral: la tasa de empleo para los españoles que tienen un título de grado es del 78%; si tienen un máster, sube hasta el 81%, y, si tienen el doctorado, es del 90%. En España la tasa de paro en todos los niveles educativos es alta pero los universitarios tienen tasas de desempleo más bajas.

 OECD EmploymentPor otra parte, otro informe de la OCDE titulado OECD Employment Outlook 2016 proporciona una revisión en profundidad de las tendencias del mercado laboral reciente y las perspectivas a corto plazo en los países de la OCDE. El informe examina la evolución del mercado de trabajo, con un enfoque especial en los jóvenes que ni estudian ni trabajan ya que el tamaño de este grupo ha crecido en los últimos años en muchos países de la OCDE y los gobiernos tendrán que tomar medidas políticas importantes y contundentes para que puedan cumplir con el objetivo, recientemente adoptado por los gobiernos del G-20, de reducir la proporción de jóvenes vulnerables un 15% en 2025. También analiza los efectos a corto plazo de las reformas estructurales sobre el empleo y  cómo cerrar la brecha de género del mercado de trabajo en las economías emergente.

UsíPor último, destacamos la entrada de blog  STUDIA XXI “10 consejos prácticos para estudiar en tiempos revueltos” en la que  Didac Martínez ofrece a los nuevos estudiantes universitarios 10 consejos útiles para afrontar con éxito los primeros cursos de universidad en los que se produce aproximadamente un 30% de abandono de estudios.