En 2016 se cumplen 50 años del Equality of Educational Opportunity Report (EEOR), comúnmente conocido como Informe Coleman, la primera evaluación externa de un sistema educativo mediante pruebas objetivas. El objetivo del estudio, encargado a James Coleman para el gobierno federal de EE.UU., era determinar el grado de segregación o discriminación existente en las escuelas frecuentadas por distintos grupos raciales, analizando además la relación entre el rendimiento y los recursos disponibles en tales centros. La realización del estudio partió de la Ley de Derechos Civiles de 1964 de EE.UU. y su finalidad era justificar la reforma educativa con la que se pensaba afrontar el conflicto y la desigualdad social. El resultado más sorprendente del Informe Coleman, publicado en 1966, era la escasa influencia que ejercían los recursos educativos sobre el rendimiento. Los datos de Coleman indicaban que el medio del estudiante influía mucho más en los logros educativos (o en la falta de ellos) que la igualdad en los elementos físicos de la escuela, los programas de estudios o la preparación de sus profesores.
Muchas universidades han celebrado homenajes o jornadas con motivo de este aniversario, entre ellas, la Universidad Johns Hopkins, donde Coleman ejerció la docencia y redactó su famoso Informe, que celebró unas jornadas conmemorativas los días 5 y 6 de octubre.
Podéis encontrar en la Biblioteca el informe de Coleman así como otras publicaciones relacionadas:
Equality of educational opportunity / by James S. Coleman [and others]. Washington, D.C. : U.S. Government Printing Office, 1966. Disponible también a texto completo.
Equality of educational opportunity / James S. Coleman, et al. New York : Arno Press, 1979 (reimpresión en 2 vols. con un apéndice suplementario)
Resources for social change : race in the United States / James S. Coleman. New York : Wiley-Interscience, cop. 1971
Con motivo del 50 aniversario, varias revistas han publicado números monográficos. Entre otras:
RISE (Revista Internacional de Sociología de la Educación). Año: 2016, Vol.: 5, Número: 2. Dedicado a: ”El Informe Coleman a Debate en su 50 Aniversario“.
Revista de la Asociación de Sociología de la Educación ( RASE ) . Año 2016, Vol. 9, Número 1. Dedicado a: A vueltas con la desigualdad, en el cincuentenario del Informe Coleman
Education next. Spring 2016 / Vol. 16, No. 2. Revisiting the Coleman report. “Equality of educational opportunity” on its 50th anniversary.
El número especial de la RSF: The Russell Sage Journal of the Social Sciences, Vol. 2, No. 5, Sept. 2016, con el título The Coleman Report and Educational Inequality Fifty Years Later.
Con El Informe Coleman (1966) arranca el estudio sobre la eficacia escolar, línea de la investigación educativa que analiza los determinantes de la eficacia escolar, de entre los que cabe destacar factores relacionados con el propio alumno, el centro, el profesor y la familia. Esta línea de investigación surge de la gran frustración que produce en la comunidad educativa el Informe Coleman cuya principal conclusión fue, que no importa tanto la escuela ni los recursos invertidos, como el nivel socio-económico y cultural de las familias.
Sobre este tema señalamos dos artículos publicados en la Revista de educación, uno en 1991 y otro al cumplirse 40 años del informe, y otro en Participación educativa de 2014.
El movimiento de escuelas eficaces : implicaciones para la innovación educativa / Bernardo F. Báez de la Fe. En: Revista de educación, (1991), n. 294 ; p. 407-426.
Las escuelas eficaces: un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas / Covadonga Ruiz de Miguel. En : Revista de Educación, 348. Enero-abril 2009, pp. 355-376
50 años del movimiento de “escuelas eficaces”: lecciones aprendidas para el siglo XXI. En: Participación educativa.– ISSN, 1866-509.– Madrid.– (2014) , n. 4 ; p. 9-16
Un comentario sobre “Informe Coleman : 50 aniversario”