¿Cómo son los estudiantes en la universidad de hoy? es el tema central de la jornada celebrada el 20 de junio de 2016 en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona en la que se presentaron, entre otras, las siguientes ponencias: ”Expectatives universitaries dels estudiants novells de la Universitat de Barcelona” / Isaac Calduch Pérez; “Exclusión social en el marc dels estudiants de la UB.Educació i Pobresa“/ Antonio Granados; “Els estudiants a la universitat actual. Qui són, com són i què estudien?” / Lidia Daza y Marina Elias.
Lidia Daza y Marina Elias también han publicado recientemente el trabajo Los estudiantes de la universidad actual : quiénes son, cómo son y qué estudian, que figura en nuestra entrada de blog del mes de junio de lecturas recomendadas, en el que se analizan los cambios sociales que se han producido en los últimos años en España, como son la crisis económica, el aumento del paro juvenil, los recortes en educación, etc. que han tenido su impacto en el ámbito universitario. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
En el Barómetro Universidad sociedad 2015 se recoge y analiza el estado de opinión de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid sobre diez grandes temas de actualidad. Muchos universitarios confirman en este barómetro que son conscientes de vivir un momento extremadamente complicado, tanto en el ámbito económico, como social o ético (lo que se manifiesta especialmente en que la gran mayoría ve su futuro con enorme preocupación). Los temas tratados (cada uno en un capítulo realizado por un colaborador) son los siguientes: 1.º) sistema de enseñanza universitaria/ Carlos Seoane; 2.º) mercado laboral/Julio Linares López; 3.º) expectativas y futuro/José Carrillo Menéndez; 4.º) nuevas profesiones/Javier García Cañete; 5.º) calidad de vida/ José Luis Sotoca; 6.º) convivencia y valores/Carlos Alvarez Jiménez; 7.º) sociedad de la información/Antxón Sarasqueta González; 8.º) cultura y estilos de vida/Alberto Ruiz Gallardón Jiménez; 9.º) crisis económica y cambio social/Fernando Becker; 10.º) idea de nación y comunidades autónomas/Joaquín Leguina. Termina la publicación con 1 capítulo referido a la ficha técnica.
Si nos preguntamos por la satisfacción de los estudiantes con sus estudios, en la entrada de blog STUDIA XXI titulada “¿Están satisfechos los universitarios con sus estudios?“ figura que el grado de satisfacción medio fue de 6,4 en la escala del 0 al 10. Si lo que nos interesa es saber la opinión de los estudiantes sobre la prioridad de las universidades, en “Un 62,9% de estudiantes considera que la prioridad de las universidades debe ser formar buenos profesionales” obtenemos la respuesta. Finalmente, lo que significa el sesgo generacional en cuanto a ideología político social y filosófica se analiza en 26-J: el sesgo generacional.
Acerca de lo que los estudiantes opinan de sus profesores, es significativo el artículo “Todo lo que los universitarios critican de sus profesores (y viceversa)” publicado por el diario EL MUNDO el 9 de marzo de 2016 en el que los universitarios denuncian la falta calidad y de preparación de las clases a la vez que los profesores critican la falta de disciplina, carencias en la formación básica y una actitud infantil de los estudiantes.
En el artículo, ”La valoración que los graduados tienen sobre su formación universitaria desde su situación laboral actual“, publicado en la Revista Complutense de Educación (vol. 27, n.º 2 2016), Albert Sánchez Gelabert analiza la valoración que hacen los titulados universitarios sobre la formación recibida, así como la utilidad de ésta en su trabajo, teniendo en cuenta el nivel formativo familiar y el sexo de los estudiantes. Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas entre los jóvenes según su origen social y sexo, siendo las mujeres y los jóvenes de clase trabajadora los que valoran mejor la formación recibida. Finalmente, con la introducción de la situación laboral como variable de control se constata que, en algunos casos, estas diferencias son debidas al contexto laboral actual de los graduados más que a diferencias sociodemográficas.
Por último, destacamos la publicación La comunidad española opina en la que se presenta la opinión de los estudiantes, profesores y PAS sobre las siguientes cuestiones: universidades comprometidas (la dimensión social de la universidad); universidades sin fronteras (la movilidad y la internacionalización universitarias); universidades formadoras (la calidad docente y la renovación de las enseñanzas); universidades creativas e innovadoras (investigación, transferencia del formadoras (la calidad docente y la renovación de las enseñanzas), universidades creativas e innovadoras (investigación, transferencia del conocimiento y emprendimiento); y universidades eficientes (los recursos, la organización y el funcionamiento de las universidades).