Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en los meses de julio y agosto. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en julio y agosto destacamos las siguientes:
La formación del profesorado escolar : peones o profesionales (1970-2015) / Manuel Menor Currás, Julio Rogero Anaya. – Madrid : La Muralla, [2016]
El presente estudio histórico intenta dar cuenta de la legislación (LGE, LOECE, LOGSE, LOMCE) que ha generado el sistema educativo español en los últimos cuarenta y cinco años (1970-2015). Para ese fin, se toma como hilo conductor toda la documentación sobre leyes educativas registradas en el BOE. El primer capítulo se remonta hasta la Ley Moyano (1857), haciendo un somero repaso de lo acontecido en educación en la segunda mitad del siglo xix, el inicio del xx, la Guerra Civil y la dictadura franquista. Los tres restantes analizan las luces y sombras de las diferentes leyes educativas desde la LGE de 1970 hasta la LOMCE de 2015. El diagnóstico es severo: la educación española padecería de un “eterno retorno de lo idéntico”; existen vicios y dinámicas que se siguen arrastrando desde hace más de cien años, situación que queda de manifiesto si se consultan, por ejemplo, las Disposiciones de García Alix (1900).
La alteridad en educación : teoría e investigación / José Luis Gallego Ortega. – Madrid : Pirámide, [2016]
En esta obra se trata la educación especial (EE): atención a la diversidad; integrada a la vez que personalizada: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y necesidades educativas especiales (NEE); y holística a la vez que inclusiva: educación inclusiva. El punto de partida de los contenidos que conforman este libro es que existen niños que muestran diferencias con respecto a los demás, que los hacen especialmente singulares. Al tratarse de necesidades educativas, no sólo conciernen al alumnado, sino que implican al profesorado, por cuanto toda dificultad de aprendizaje del discente desencadena una dificultad de enseñanza en el docente, por lo que todo profesor precisa de una actitud pertinente para una indagación permanente, una ratio menor junto a una capacitación especial y, por último, una reflexión personal previa a la colaboración total.
Educadores resilientes, escuelas resilientes : construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles / Christopher Day, Qing Gu. – Madrid : Narcea, [2015]
En este libro los autores debaten sobre la naturaleza dinámica de la resiliencia de los docentes. Afirman que la resiliencia en los educadores, no es solo su habilidad para recuperarse en circunstancias extremadamente adversas, sino también su capacidad para la “resiliencia en lo cotidiano”. Dicho de otro modo, es lo que hace que sean capaces de sostener la vocación, el compromiso y la eficacia requeridos para responder positivamente ante las inevitables incertidumbres inherentes a su vida profesional.
La creación de una sociedad del aprendizaje : una nueva aproximación al crecimiento, el desarrollo y el progreso social / Josep E. Stiglitz, Bruce C. Greenwald. – Madrid : La Esfera de los Libros, 2016
Este libro es una herramienta fundamental para aquellos que abogan por políticas gubernamentales que incentiven la ciencia y la tecnología. Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald nos demuestran, de forma muy persuasiva, que el enorme crecimiento de nuestro nivel de vida ha sido resultado de cómo hemos aprendido a aprender. Nos explican lo que supone modelar una nueva economía del aprendizaje. Tal y como se afirma en estas páginas, para crear una sociedad del aprendizaje se requieren buenas políticas comerciales, industriales, de propiedad intelectual y de muchas otras áreas. Según los autores “las mejoras en los niveles de vida tienen más que ver con el aprendizaje —que es el tema central de este libro— que con la eficiencia de asignación de recursos, cuestión que ha sido la preocupación central de los economistas”.
El reverso de la historia : apuntes sobres las humanidades en tiempo de crisis (2009-2015) / Jordi Ibáñez Fanés. – Barcelona : Calambur, 2016
El libro trata de la crisis de las humanidades, y más específicamente de la crisis de las facultades de letras, ¿cuál es el sentido de las humanidades, cuál puede ser su utilidad en la enseñanza superior, y, en última instancia, qué pueden aportar a la sociedad en su conjunto? El reverso de la historia no es un ensayo convencional, sino que se trata de un libro en el fondo autobiográfico, y que se completa con tres estudios sobre el gusto, el mal y el «final de la historia» que sirven de colofón en el último tercio de la obra. En este libro el autor reflexiona sobre la función de las letras –filosofía y literatura- en nuestras vidas, sobre el modo en que problematizan pero también enriquecen nuestra existencia, se plantea el problema de la vocación intelectual en el contexto de la crisis contemporánea, y del riesgo de que las humanidades, o letras, lleguen a verse como algo residual.
Contra la nueva educación / Alberto Royo ; prólogo de Antonio Muñoz Molina.- Barcelona : Plataforma, 2016
El libro es una crítica razonada a una pedagogía oficial que desprecia el conocimiento y la cultura y apuesta, en opinión del autor, por la felicidad ignorante y la empleabilidad de ocasión. Examina de forma mordaz los principales dogmas pedagógicos posmodernos, elaborando una defensa de la instrucción pública como motor de una sociedad avanzada, idealmente meritocrática y con una sólida base ética que ampare el derecho de todos al ascenso social. Desde su condición de músico, profesor y ciudadano, Alberto Royo afirma que “a la escuela se va a aprender no a buscar la felicidad” y que “sólo un sistema educativo riguroso y que exija esfuerzo garantiza la movilidad social”.