Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura

Ya está disponible el Boletín de Novedades número 98 de la Biblioteca de Cultura correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2016.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Como siempre hacemos, os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

_______________________

 Guerra Civil La Guerra Civil como moda literaria / David Becerra Mayor. Clave Intelectual, 2015.

Un paseo por las librerías o un simple vistazo a las listas de los libros más vendidos en España bastaría para comprobar que en las dos últimas décadas se ha producido en el ámbito de la narrativa española una proliferación considerable de novelas que versan sobre la Guerra Civil. Ante este hecho, que se podría contemplar como una moda literaria, el autor del libro se plantea varias preguntas en las que trata de explicar el porqué de este fenómeno que ha copado las listas de ventas.

Se propone un estudio riguroso de novelas que se limitan a usar la Guerra Civil como telón de fondo, escenario histórico atractivo y familiar para el lector español, para concluir que aunque se hable del conflicto, únicamente se ha contado como telón de fondo para historias más intimistas en las que prevalece el ‘yo’ de los protagonistas. Aunque aparezca la guerra, esta se desideologiza y se despolitiza, funciona sólo como un escenario. Esa es su tesis: la recreación de una guerra que podría ser cualquier otra porque lo que interesa no es contar qué pasó y si sigue afectando al presente.

_______________________

Maquetación 1La estetización del mundo : vivir en la época del capitalismo artístico / Gilles Lipovetsky, Jean Serroy. Anagrama, 2015.

Obra general y de fuerte contenido teórico, que viene a resumir las propuestas de obras anteriores, sin olvidar la tesis central según la cual la economía no se rige por el oportunismo de la oferta y la demanda, sino por una lógica basada en la dinámica de la moda: producción de mercancías crecientemente diferenciadas y renovadas y búsqueda de una parcelación del consumo que incremente los beneficios y las satisfacciones.

No hay que olvidar que los autores describen un estado ideal de las cosas que en teoría reflejaría el funcionamiento perfecto de la democracia liberal. Conocedores de las injusticias, diferencias económicas crecientes, toneladas de basura y fealdad que el capitalismo produce, se centran, sin embargo, en la mejor cara que podría tener. Para ello repasan multitud de procesos y aspectos: la evolución del comercio-espectáculo, la revolución del diseño, la fusión de arte y economía, el look, el empaquetado, el turismo cultural, lo kitsch, la dictadura de la belleza, los reality shows, los tatuajes, los ricos y famosos, el cine, la música portátil, la comida basura, Internet o las redes sociales. Lo que aquí se analiza es el mejor de los mundos, a la medida de nuestros deseos, que el capitalismo podría ofrecer.

 _______________________

Planes NacionalesPlanes nacionales de patrimonio cultural [Recurso electrónico]. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2015. 1 archivo digital (PDF).

Volumen que recopila los catorce Planes Nacionales del Patrimonio Cultural. Estos planes son instrumentos de gestión del patrimonio, compartidos por las diversas administraciones y con participación de otras entidades públicas o privadas. Su objetivo es el desarrollo de criterios y métodos comunes y una programación coordinada de actividades en función de las necesidades del patrimonio, la cual incluye actuaciones de protección, conservación, restauración, investigación, documentación, formación y difusión. El conjunto de estos catorce planes ofrece una base metodológica común a las diversas administraciones y una coordinación de las actuaciones en muchos de los principales campos patrimoniales.

 Los planes nacionales nacieron en la segunda mitad de la década de 1980, una vez que las competencias sobre patrimonio habían sido transferidas a las Comunidades Autónomas y existía una nueva Ley de Patrimonio Histórico. En el año 2010 se propuso al Consejo de Patrimonio la revisión y actualización de los planes nacionales existentes y la formulación de nuevos planes que con un carácter más transversal, dieran respuesta a los nuevos campos patrimoniales y a las nuevas facetas de la conservación de los bienes culturales.

 La publicación incluye los Planes Nacionales de Catedrales; Abadías, Monasterios y Conventos; Arquitectura Defensiva; Patrimonio Industrial; Paisaje Cultural; Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX; Arquitectura Tradicional; Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial; Investigación en Conservación del Patrimonio Cultural; Conservación Preventiva; Conservación del Patrimonio Fotográfico; Educación y Patrimonio; Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural; Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático.

 _______________________

Patrimonio en conflictoPatrimonio en conflicto: memoria del botín napoleónico (1815-1819) / Esperanza Navarrete y Alejandro Martínez (eds.). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Diputación Foral de Navarra, 2015.

Hace casi dos siglos la Real Academia recibió un conjunto de pinturas que habían salido de España durante la Guerra de la Independencia expoliadas como botín de guerra. Las obras procedían de las colecciones reales, de familias aristocráticas y de comunidades religiosas, que pudieron así recuperar parte de su patrimonio cultural.

A través de siete ensayos se realiza en esta obra un análisis histórico del valor político y económico del patrimonio cultural español tras la Guerra de la Independencia: Leopoldo Stampa estudia las negociaciones de la Francia de Luis XVIII con diversos países que reclamaron su patrimonio. Destaca la participación del militar y diplomático Miguel Ricardo de Álava; Gonzalo Serrats a través del archivo del general Álava estudia su relación de amistad con el duque de Wellington; Esperanza Navarrete remarca la intervención de la Real Academia en el inventario y recepción de las obras devueltas; Alejandro Martínez trata sobre el pintor Francisco Lacoma, que asesoró en el reconocimiento y traslado de las obras españolas; Ana González Mozo hace un análisis de las intervenciones realizadas a las obras de Rafael en Francia; además se recoge la opinión de investigadores franceses como Pierre Géal que analiza la política bonapartista en torno a la formación de su patrimonio histórico-artístico y de sus museos, o Guillaume Kientz que traza un recorrido histórico sobre el Museo Napoleón y el Museo del Louvre que explica el interés en el arte español en la formación de sus colecciones.

_______________________

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016